Páginas

::::

miércoles, agosto 31, 2011

AMLO sigue superando a Ebrard: Mitofsky




Andrés Manuel López Obrador sigue superando a Marcelo Ebrard en preferencia electoral de acuerdo con la encuesta de Mitofsky dada a conocer el día de hoy.

La encuesta hizo tres ejercicios de medición, preguntando a la población abierta, a izquierdistas e independientes y sólo a perredistas.

Cuando se pregunta a la pobliación abierta, es decir, incluyendo la opinión de panistas y priistas que no van a votar por la izquierda, Ebrard supera a AMLO por 1%.

Sin embargo, cuando se le pregunta al electorado de izquierda y a los independientes, AMLO supera a Ebrard por 8%.

Y si la medición es sólo para perredistas, AMLO supera a Ebrard 2 a 1.

Otra medición que muestra que AMLO está por encima de Ebrard es la pregunta sobre por cuál candidato votaría la gente sin darles opción de respuesta. Bajo ese escenario, AMLO supera a Ebrard por 7%.

De hecho, esta situación llevó a Roy Campos, director de Mitofsky, a declarar en entrevista radiofónica: "AMLO va a ser el candidato para PRD PT y Convergencia."

Ahora bien, cuando se pregunta a la gente en general por su preferencia electoral con candidato y partido, estos son los resultados de Mitofsky:

Peña Nieto (PRI): 47%
AMLO (PRD): 18%
Vázquez Mota (PAN): 17%

Si se cambia al candidato del PAN y se pone a Santiago Creel, el PAN pierde 1% que se va al PRI. El PRD queda igual.

Pero si se cambia al candidato del PRD, la izquierda pierde 3%, quedando de esta manera los resultados:

Peña Nieto (PRI): 48%
Santiago Creel (PAN): 15%
Marcelo Ebrard (PRD): 15%

Cambiando a Creel por Vázquez Mota, Ebrard sólo gana un punto adicional, pero el PAN gana dos:

Peña Nieto (PRI): 46%
Vázquez Mota (PAN): 17%
Marcelo Ebrard (PRD): 16%

Es decir, si el candidato de izquierda fuera Ebrard, el PRD quedaría en tercer lugar. Pero si el candidato de izquierda fuera AMLO, entonces el PAN quedaría en la tercera posición.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

lunes, agosto 29, 2011

Martín Esparza, Lulu Mtz y Paty Carrasco Frecuencia Laboral SMEFrecuencia Laboral


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

sábado, agosto 27, 2011

El violento oficio de escribir de Rodolfo Walsh

 

 

Cadena informativa puede ser usted mismo [...]. Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo. [...] Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote al Terror.” Con estas palabras, el escritor argentino Rodolfo Walsh concluía el primero de los partes del que sería su penúltimo proyecto periodístico, la Cadena informativa que creó en diciembre de 1976 estando ya en la clandestinidad con la finalidad de romper el cerco informativo que se había establecido en el país desde el golpe de Estado de marzo de 1976, pero también como la manifestación de uno de sus procedimientos más habituales: la superación de las limitaciones impuestas por la circulación social de los textos periodísticos y su participación en una industria. 
   Walsh siempre concibió su actividad periodística como el resultado del enfrentamiento con esas limitaciones, que solo aceptó parcial y provisoriamente en el período en que firmó algunos artículos con el pseudónimo “Daniel Hernández” (por lo demás, transparente, ya que este era el nombre del protagonista de los cuentos de su primer libro, Variaciones en rojo); entre 1953 y 1959 Daniel Hernández y Rodolfo Walsh alternaron en la prensa mientras su autor pasaba de ejercer la crítica literaria y cultural a involucrarse en el periodismo político, en un tránsito cuyo punto de inflexión fueron los fusilamientos de José León Suárez de 1956 y la investigación posterior que Walsh acabaría publicando al año siguiente con el título de Operación masacre.
 A partir de ese punto, Walsh abandonaría el periodismo literario para abordar temas más y más políticos; también su estilo cambiaría: el lirismo de sus primeros textos periodísticos que tan bien casaba con los temas de esos artículos (la desaparición de Ambrose Bierce, el desastre del dirigible Hindenburg, el hundimiento del último gran barco a vela, etc.) sería reemplazado por la exposición de pruebas y de cifras, lo que no supone necesariamente que sus textos periodísticos perdieran espesor literario: si acaso, el lirismo de sus primeros artículos se intensificó con su alternancia entre las cifras y las informaciones puramente técnicas que poblarían los artículos de Walsh a partir de la década de 1960 y la descripción de tipos humanos y paisajes de las regiones más empobrecidas de Argentina, en una alternancia que daría sus frutos en los mejores artículos periodísticos del escritor argentino: la serie dedicada a las provincias de Misiones, Chaco y Corrientes que publicó entre 1967 y 1969 en la revista Panorama.  Walsh superó con ella otra de las limitaciones impuestas a la producción y la circulación de los textos periodísticos en su época: la de la obligatoriedad de la distinción entre textos de ficción y textos de no ficción, una obligatoriedad a la que se venía enfrentando desde Operación masacre con su determinación de utilizar los procedimientos de la narrativa de ficción para abordar el artículo periodístico, pero que solo algo más de diez años después de la publicación de aquel reportaje (y tras la aparición del Nuevo Periodismo de autores como Truman Capote, Tom Wolfe y Norman Mailer) sus lectores estaban dispuestos a aceptar y valorar.

En esa serie de textos la utilización por primera vez en su obra periodística del estilo indirecto libre suponía no solo una decisión de índole técnica, sino también ética; a partir de ese momento, Walsh sería partidario de un tipo de periodismo que no se articulase en torno a la supuesta superioridad de la voz del periodista sobre las de sus entrevistados, sino en torno a la identidad entre ambas instancias: Walsh pasaba a devolver así a sus testigos una dignidad que se les retaceaba, al tiempo que él mismo pasaba a dejar testimonio en artículos en los que la toma de posición personal en torno a un hecho (por ejemplo, el “caso Padilla” de la brillante y errónea defensa de uno de sus mejores textos periodísticos) constituía uno de los principales atractivos para el lector.  Así, tras su estancia en Cuba (donde creó la agencia de noticias Prensa Latina junto a otros periodistas), el autor produciría una serie de textos periodísticos sobre la vida cotidiana de las clases bajas en Argentina que están entre lo mejor que se ha escrito sobre esas clases y sobre ese país, al tiempo que produciría también una serie de textos que parecen articulados en torno a preguntas simples y aparentemente técnicas (¿de dónde proviene la carne que se consume en la ciudad de Buenos Aires?, ¿cómo funciona el servicio eléctrico de la ciudad?) que el autor respondería hablando de los conflictos y los dramas humanos detrás de ellas.


   Walsh siempre pareció necesitar el desafío de una limitación articulada en torno a una dicotomía para producir su mejor obra: literatura y periodismo, periodismo literario y político, testimonio y fingimiento de objetividad, individuo e instituciones, producción y recepción. En este último sentido, los informes de Cadena informativa constituirían la culminación de su obra como periodista: al desplazar la tarea de la producción y la circulación de los textos al ámbito de sus lectores, Walsh echaba por tierra la distinción establecida por la industria periodística entre productores y consumidores de información al tiempo que vinculaba directamente y de forma inequívoca la tarea de informar con la resistencia política.

La obra periodística reunida de Rodolfo Walsh llega a España en esta edición de 451 Editores que reproduce la realizada por el académico y escritor argentino Daniel Link unos años atrás y completa la publicación de la práctica totalidad de su obra por parte de la misma editorial (con la excepción de los Cuentos completos publicados el año pasado por Veintisiete Letras); esta obra periodística reunida permite seguir la compleja y fascinante trayectoria no solo intelectual de Walsh, quien, como recordaba en su prólogo a la edición argentina de este libro el también periodista Rogelio García Lupo, afirmó en una ocasión que “las dos cualidades esenciales del periodista son exactitud y rapidez”. Walsh poseyó ambas, pero solo nos queda su exactitud, que de a ratos resulta abrumadora; en ese sentido, la culminación de su obra periodística con la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” no solo era ineludible desde el punto de vista biográfico: también sirve como testimonio de que su obra periodística fue el “acto de libertad” al que invitaba a sus últimos lectores. Que esa libertad alcanzase también al autor que se enfrentaba a las restricciones formales y temáticas de su tiempo no es el menor de los triunfos de Rodolfo Walsh sobre la muerte. ~

 fuente: Letras Libres

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

sábado, agosto 20, 2011

La lucha antidrogas se enfoca a grupos sociales - Noam Chomsky


La raíz del "problema de las drogas" está en Estados Unidos, no en México, asegura el lingüista
La raíz del problema de las drogas está en Estados Unidos, no en México, y las estrategias de ambos países no pueden resolver el problema, afirmó Noam Chomsky.

En entrevista con la revista cibernética estadunidense Guernica, afirmó: El problema de las drogas está en Estados Unidos, no en México. Es un problema de demanda y tiene que ser abordado aquí, pero no se hace así. Se ha demostrado una y otra vez que la prevención y el tratamiento son mucho más efectivos en costos que la acción policiaca, operaciones fuera del país, control fronterizo y más. Pero el dinero va en otra dirección y nunca tiene impacto. Cuando los líderes aplican durante décadas políticas que no tienen consecuencias para el objetivo declarado y son muy costosas, uno debe preguntarse si están diciendo la verdad y si esas políticas son para otro objetivo, porque no reducen el uso de drogas.

Chomsky se preguntó por qué se aplican estas políticas inefectivas y costosas a pesar de que se sabe que hay otras más eficaces y baratas. “Sólo hay dos respuestas posibles: o todos los líderes están colectivamente locos, lo cual podemos descartar, o simplemente persiguen otros objetivos. En el extranjero es una campaña de contrainsurgencia; en casa, una forma de deshacerse de una población superflua –hay una correlación muy cercana de raza y clase–, no perfecta, pero casi: de hecho se está echando a los hombres negros a un lado. En Colombia lo llamarían limpieza social. Aquí simplemente los ponen en las cárceles.”

Afirmó que el incremento masivo de encarcelamientos, sobre todo de afroestadunidenses, y también de latinos, se debe a la llamada guerra contra las drogas en Estados Unidos, pero tiene raíces en una larga historia de control y esclavización, tanto formal como mediante el sistema penal contra la población negra.
Subrayó que las consecuencias de estas políticas son significativas para los centros del poder: emprender operaciones contrainsurgentes en Colombia y otras partes, y una limpieza social aquí, en la forma tradicional estadunidense. Todo esto está al descubierto.

Los líderes saben cómo proceder

Chomsky consideró que otra parte del problema es el armamento. “¿Dónde consiguen sus armas los cárteles de la droga? Son entregadas por Estados Unidos. Si cortara el flujo de armas no acabaría con la violencia, pero tendría gran efecto. Si los cárteles en México desean rifles de asalto, los obtienen en Arizona.”
Interrogado sobre las opciones que tiene el gobierno de México para enfrentar la violencia y si sería justificable suspender garantías hasta restablecer el orden en zonas como Ciudad Juárez, Chomsky respondió: “Uno primero debe preguntar qué es lo que el gobierno de México intenta hacer, y eso es un poco opaco. Parece que en cierto grado apoya a uno de los cárteles contra los otros. Si eso es lo que intenta hacer, no hay ninguna justificación.

Pero si desea detener el negocio de las drogas, considero que sabe cómo proceder y no es con la acción militar: se debe ir al corazón del asunto. Parte de la respuesta se dio en la declaración de los tres ex presidentes (Ernesto) Zedillo, (Fernando Henrique) Cardoso y (César) Gaviria: hace unos años presentaron un informe en el que plantearon que la criminalización de las drogas sólo incrementaba el problema y que algunas deberían ser legalizadas, como el alcohol, y reguladas. Eso es parte del asunto, pero la parte de fondo esta aquí, en Estados Unidos.

En la entrevista, Chomsky dijo que se reunió con reporteros y editores de La Jornada este año y el anterior, con quienes trató, entre otros temas, el peligro que corren los periodistas que intentan cubrir el tema del narcotráfico y la inevitable autocensura. Explicó que le hablaron de informes que abordaban el problema e incluso de la gran cantidad de negocios en México vinculados de alguna forma con el narco, y que cuando uno empieza a publicar cosas como ésas y a investigarlas, está amenazando los centros del poder en la sociedad mexicana, que no desean quedar expuestos. Si pueden usar sicarios para detenerlo, lo harán.
Agregó que se enteró de que hay zonas de cultivo en el norte de México protegidas por criminales y por fuerzas de seguridad, y que zonas que antes se dedicaban a la agricultura ya son parte del negocio ilícito. Señaló que un reportaje de La Jornada reveló que unos economistas de la Universidad Nacional Autónoma ded México (UNAM) calculan que los ingresos reales de los trabajadores se desplomaron de manera espectacular durante el gobierno de Felipe Calderón como resultado de las políticas económicas. Por esto, afirmó, México tiene alternativas limitadas en el problema del narco, “ya que el Don de la mafia está aquí, al otro lado”.

Dijo que el problema está vinculado con una serie de políticas en ambos países, y que en Estados Unidos, en los últimos 30 años, la promoción del sector financiero en la economía y la destrucción del sistema productivo han llevado a que los ingresos reales se hayan estancado para la mayoría de la población: ha tenido los mismos efectos que el neoliberalismo en México; menos agudos, pero similares.

Esto lleva a confirmar, igual que con las políticas antinarcóticos, que los gobiernos no están para servir a sus ciudadanos; trabajan para sus bases principales que son, sobre todo, integrantes del sector financiero.

Libre mercado y libre trabajo

Cuando le preguntaron si se opone a que un país soberano, como Estados Unidos, adopte medidas razonables para detener y deportar indocumentados, Chomsky respondió: Es una pregunta interesante en Estados Unidos, donde todos son inmigrantes ilegales; todos, menos los que viven en las reservas indígenas. Indicó que todo depende de qué se está hablando. “Si uno se dice campeón del ‘libre mercado’ debe estar a favor del movimiento libre del trabajo; no se puede tener libre mercado sin eso, según indica Adam Smith.”

Deterioro educativo
Acerca del deterioro de la educación en ambos países, Chomsky señaló que México tiene la UNAM, “una universidad de muy alta calidad… es difícil el ingreso, pero es gratuita. Y en Estados Unidos, si se consideran los principales sistemas de educación pública, uno tiene que ser rico o poder asumir una gran deuda para acudir a la universidad. En la ciudad de México hay una universidad fundada por (Andrés Manuel) López Obrador que no sólo es gratuita, sino abierta a todos. Es cierto que hay muchos defectos en el sistema educativo mexicano, pero en algunas cosas es mejor que aquí. Debería haber oportunidades de educación decentes para todos.

Afirmó que es responsabilidad social garantizar educación obligatoria para todos, y condenó los intentos de privatizar los sistemas públicos y los intereses empresariales que pretenden lucrarse con la educación.
Recordó que el año pasado viajó de México a California y el contraste fue claro: México, país relativamente pobre, mantiene un sistema de educación superior de alta calidad y gratuito, aunque no para todos, pero sustancial. California, uno de los estados más ricos del planeta, está destruyendo las mejores universidades públicas del país, y posiblemente privatizando algunas, como Berkeley y la Universidad de California en Los Ángeles.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/08/17/92825435-chomsky-la-lucha-antidroga-se-enfoca-hacia-grupos-sociales/

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

La historia del mal comportamiento bajo la óptica de Banksy + video online

Hace dos días apareció en Vimeo un clip del programa que Banksy dirigió para el programa The Antics Roadshow de Channel 4 en Reino Unido. Desafortunadamente, el día de hoy Vimeo bloqueó el video debido a una queja de infracción de derechos por parte de Paranoid Pictures, la compañía productora de Banksy, o al menos la que esta detrás de su anterior documental, Exit trough the Giftshop.

No quiero perder el tiempo señalando la incongruencia que significa esto (y la desilusión que me causa) ya que el documental aún está disponible en You Tube, pero posiblemente por tiempo limitado. Y es maravilloso.

El tema del documental es nada más y nada menos que la historia del mal comportamiento en público. Pero no, no es un documental acerca de riots, de hecho, el programa inicia dejando claro que “en los buenos tiempos, una o dos semanas atrás, la gente iba a la las calles no solo para tomar, sino para también para dar”.



ver directamente en youtube

El documental es una magnífica colección de grupos e individuos que han decidido modificar su entorno y adaptarse a las situaciones para decir algo importante por medio de la creatividad. Clásicos como The Yes Men, Akay y su arcoiris robótico, los desafíantes artistas de Voina y hasta el famoso periodista que arrojó un zapato a George Bush; se encuentran reunidos bajo la óptica de Banksy.

Una botarga de abeja que captura a un policía en su red, pasteles que reemplazan a las balas para ridiculizar a magnates del software y los medios, artistas rusos que insultan a la KGB de forma imperial, policías que deciden tocar el tema del carrito de helados a la mitad de una revuelta, cuerdas invisibles que obstruyen el paso, derrames accidentales de pintura que convierten a los autos en adorables graffiteros e impostores de compañías de energía nuclear que aceptan su responsabilidad públicamente; no son ficción y son solo algunas de las acciones que Banksy documenta para dar su punto de vista acerca de la creatividad, la protesta, la diversión y el disenso político..

No queda claro si este documental es una respuesta a una situación que Banksy ha plasmando en las calles desde hace años, y que la semana pasada simplemente reventó en las calles de Londres. De cualquier forma, llega en un momento importante.

Lo mejor del hacking social, la protesta creativa, el anarquismo contemporáneo, los pranks, el exhibicionismo, el humor y hasta la estupidez como arma política, han sido recopilados para nuestro más puro entretenimiento por uno de los artistas más enigmáticos de nuestra generación. No te lo puedes perder.
Por lo anterior y gracias a cierta ley que ya no sirve, puede ser que no dure mucho en línea… así que velo, mientras puedas.

fuente


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

jueves, agosto 18, 2011

Chávez: "¿Hasta cuándo los países del Sur vamos a financiar el desarrollo del Norte?"

AVN


"¿Hasta cuándo los países del Sur vamos a financiar el desarrollo del Norte? Ese es, precisamente, el imperialismo económico. Llegó la hora. ¡Ya está bueno!", sostuvo el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, este miércoles, tras anunciar la decisión de Venezuela de nacionalizar el recurso aurífero y sus actividades conexas.

"Vamos a empezar a traer nuestro oro al Banco Central", recalcó el Mandatario, quien detalló una lista de los bancos de Estados Unidos y de Europa donde se encuentran depositadas esas reservas desde 1980.

"Ya está bueno, chico. Estoy de acuerdo con que se traiga ese oro a nuestras bóvedas, al Banco Central. Lo guardamos allí", señaló el Mandatario, al tiempo que recalcó su confianza en el fortalecimiento de mecanismos de integración monetaria y financiera regional, como el Banco del Sur.

El Estado venezolano posee en reservas internacionales 29.900 millones de dólares, de los que 18.349 millones de dólares están en oro, de acuerdo con las estimaciones acumuladas hasta el 8 de agosto de este año.

"Eso es mucho más si nosotros incorporamos fondos como el Fonden, el Fondo Pesado, que son activos internacionales que tenemos en divisas internacionales, en dólares, en euros", detalló.

Chávez señaló que se ampliará la cantidad de reservas auríferas próximamente, porque "vamos a seguir sacando el oro de Guayana (en la zona sureste del país), a seguirlo llevando científicamente a oro monetario y a depositarlo en nuestras bóvedas".

Somos soberanos y libres

El Presidente además rechazó los ataques de la ultraderecha estadounidense y de la oposición venezolana ante el anuncio de nacionalización del recurso aurífero.

Respecto a los señalamientos de voceros de las cúpulas norteamericanas de poder, repetidos por la derecha criolla, Chávez aseveró que "lo que olvidan los lacayos es que el Estado venezolano es soberano y libre".

"Los que están aquí con la alharaca mediática no les da vergüenza que les están mandando la línea de allá (Estados Unidos), del imperio", señaló Chávez, tras leer varios mensajes que escribió en la red social Twitter Roger Noriega, ex secretario de Estado norteamericano, sobre la decisión soberana de Venezuela.

"¡Que chillen los escuálidos! ¿Ellos defienden qué intereses? Es inconcebible, de pena ajena".


Fuente: http://www.avn.info.ve/node/72982

lunes, agosto 15, 2011

Fotos de AMLO en Ciudad Guzmán

Les envio algunas fotos de AMLO en Ciudad Guzmán, espero que las disfruten

cande ochoa





0 comentarios

Los mercenarios de Blackwater


MÉXICO, D.F. (apro).- ¿Mercenarios en México? La revelación del diario estadunidense New York Times no es nueva, Proceso documentó el hecho desde hace algunos años y, más recientemente, en febrero pasado publicó cómo es que agentes de otros países realizaron, con autoridades mexicanas a la cabeza, un operativo en el Instituto Nacional de Migración (INM) en busca de una lista de ciudadanos iraquíes, chinos y cubanos (naciones consideradas por Washington de alto riesgo por sus presuntas prácticas terroristas), pues habían ingresado a México de manera ilegal.

Como resultado del operativo, llevado a cabo el 15 de febrero, se destituyó de la Coordinación de Regulación Migratoria a Tonatiuh García Castillo, quien llevaba una década manejando libremente la entrada y salida de extranjeros, incluso alterando documentos que hicieran parecer una migración legal.

Justo cinco días antes del operativo, la secretaria de Seguridad estadunidense, Janet Napolitano, en una audiencia pública ante el comité respectivo de la Cámara de Representantes, declaró que “desde hace mucho tiempo hemos pensado qué pasaría si Al Qaeda se uniera con Los Zetas, uno de los cárteles de droga… Y sólo lo dejaré ahí”.

Como seguimiento al reportaje de Proceso sobre el operativo en el INM, la revista publicó algunas versiones de cómo había sido éste y quiénes habían estado al frente.

Según las fuentes consultadas, el operativo fue planeado por la agencia israelí de inteligencia Mossad y llevado a cabo por agentes de la CIA vestidos de civil, quienes “acompañaron” a los agentes de la Policía Federal, antes Policía Federal Preventiva (PFP).

El objetivo era buscar presuntos terroristas y establecer la forma en que habían logrado ingresar al país, y para ello no sólo se llevaron al hoy excomisionado (quien tenía el segundo puesto en importancia sólo después del comisionado), además incautaron computadores y se encontraron varios miles de pesos en escritorios de funcionarios del INM.

El semanario publicó dos reportajes sobre este tema y éstos nunca fueron desmentidos.
Existe también otra versión de cómo es que operan algunos extranjeros en México. Una de ellas es que han incursionado en actividades dentro del país a través de una agencia de seguridad estadunidense llamada Blackwater USA, que ha sido contratada recurrentemente por el gobierno de Barack Obama para que realice operaciones en diversos países con los que mantiene algún conflicto, por ejemplo Irak.
Esta empresa paramilitar privada fue fundada en 1997 por Eric Prince y Al Clark, y la sede principal está situada en Carolina del Norte, donde cuenta con un complejo de entrenamiento táctico especializado.
La firma estadunidense entrena a más de 40 mil personas al año, procedentes de distintas ramas de las Fuerzas Armadas, así como otras agencias de seguridad de varios países.

Esta agencia es una empresa privada que ofrece servicios militares de seguridad y es la contratista más importante del Departamento de Estado. Sin embargo, algunas de sus incursiones han generado malestar entre funcionarios de la Casa Blanca, como el ocurrido en septiembre de 2007, cuando la firma se vio envuelta en la muerte de una decena de civiles en el centro de Bagdad, en medio de una emboscada.
En marzo de 2009, la entonces senadora Hillary Clinton anunció que apoyaría un proyecto de ley que prohibiría que Blackwater y otras empresas mercenarias privadas operaran en Irak.
En una declaración, Clinton advirtió: “Hace tiempo que deberíamos haberle mostrado la puerta de salida a estos contratistas”.

Ese mismo día, Eric Prince, el fundador de Blackwater y exmilitar naval, anunció su renuncia a la presidencia de la empresa e incluso se cambió de nombre a la agencia por la de Ex Services LLC, en un intento por renovar la mala imagen que ha tenido en algunos países debido a la muerte de civiles en algunos operativos.
Llegó Obama a la presidencia y anunció el retiro de las tropas de Irak, sin embargo, el trabajo para los Blackwater parece no haber terminado, pues en julio de 2010 el Ejecutivo estadunidense habría autorizado a particulares hacer labores de contrainteligencia en algunos países del Continente Americano. Y quizá México haya estado incluido.

Cierto o no, la incursión de este tipo de agentes militares privados, y que en distintos momentos han sido contratados por autoridades estadunidenses, es algo que Estados Unidos realiza desde hace tiempo trabajo en el país.

Y si ello no es así, ¿cómo se justifica la incursión de aviones no tripulados que realizaron operaciones en territorio fronterizo?, o ¿cómo se entiende el trabajo que tiene la agencia aduanal del vecino país (ICE, por sus siglas en inglés) en San Luis Potosí?, y de donde por cierto venía el agente asesinado con una de las armas del polémico operativo Rápido y Furioso.

Así las cosas, y con estas evidencias, para nadie resulta hoy extraña la revelación que hace el diario estadunidense. Aquí se ha dado cuenta del trabajo de agentes extranjeros en el país, pero de lo que se desconoce es hasta dónde han participado y cómo, cínicamente, el gobierno de Felipe Calderón no sólo lo ha consentido sino posiblemente pedido, burlándose de los otros dos poderes, el Legislativo y el Judicial.
¿Pero qué otra cosa se puede esperar de quien asumió el poder burlándose de la ley y comprando a los partidos políticos? Nada que no sea abuso, violaciones, muerte y, por supuesto, desgracia para los mexicanos.

Dato
Dicen que en la Cámara de Diputados la disputa por la presidencia de la Mesa Directiva está entre Sebastián Lerdo de Tejada, un político afín al cien por ciento a Beatriz Paredes, y Amador Monroy, un mexiquense al servicio de Enrique Peña Nieto. En las próximas semanas la duda se despejará y parece que el PRD, de nuevo se quedará con las manos vacías.

Comentarios: mjcervantes@proceso.com.mx


fuente: Revista Proceso
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

Mensaje AMLO 15 de agosto del 2011



La construcción de vivienda e infraestructura es una parte fundamental del plan que tenemos para hacer de lado el estancamiento de la economía del país.

ver vídeo directamente en youtube



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

jueves, agosto 11, 2011

correo a las redes: El asesino en serie de Copala...

Con relación a las Medidas Cautelares 197-10, referentes a la comunidad indígena de San Juan Copala, con el debido respeto me dirijo a usted para informar lo siguiente:

En el siguiente link usted podrá encontrar un video subido el 9 de diciembre del 2009 en el que integrantes del Municipio Autónomo de San Juan Copala hacen la denuncia de disparos y asesinatos que han sido cometidos en su contra por personas armados del Movimientoo de Unificación y Lucha Triqui (MULT) ataques y asesinatos encabezados por quien fuera ex-policía y diputado por el partido "Partido de la Unidad Popular" que no es otra cosa que el mismo MULT, pero con coartada electoral.



Con la masacre del 5 de agosto del 2011, de la cual recientemente le hemos informado, ya van 4 personas que dieron su testimonio en este video y fueron asesinados por el grupo de sicarios que dirige personalmente el ex diputado y ex-policía Rufino Merino Zaragoza. Los muertos son: Timoteo Alejandro, quien aparece del segundo 00 al segundo 44, asesinado en su casa de Yosoyusi Copala en mayo del 2010; Rigoberto González, que aparece del segundo 44 al 55 y y del minuto 1:16 al 1:26, quien fue asesinado en Agua Fría Copala el 21 de agosto 2010 junto con otras personas, cuando preparaba la Tercera Caravana Humanitaria en defensa de San Juan Copala); Francisco Ramírez, que aparece del minuto 1:41 al 1:55  y José Luis Ramírez Hernández que aparece del minuto 1:26 al 1:40 y que fueron asesinados a las 4 de la tarde del pasado 5 de agosto en la localidad de Agua Fría Copala.

La complicidad de los órganos de gobierno del Estado mexicano con Rufino Merino Zaragoza en su momento Diputado es evidente pues a pesar de estar señalado en casi un centenar de asesinatos en la zona triqui, NINGUNA autoridad ha iniciado las investigaciones correspondientes y han dejado estos casos en la impunidad.

Normalmente  la policía del Estado o la procuraduría de justicia pregunta si alguien vio a los asesinos y en los casos de que alguien se atreva a dar su testimonio, esa misma persona (el testigo) es encarcelada y se le acusa de estar involucrada en los hechos. Los que a pesar de ello han dado sus testimonios, como en el caso que vemos en el video, después serán asesinados, como el caso de los compañeros emboscados el 5 de agosto, sin que ninguna autoridad haya tomando en cuenta sus testimonios.

Consideramos que el gobierno mexicano y específicamente el gobierno de Oaxaca ha sido la continuación del gobierno anterior (Ulises Ruiz) en lo que se refiere a homicidios contra el pueblo indígena triqui y que por tanto se requiere una intervención internacional más firme. De lo contrario, los sobrevivientes del Municipio Autónomo de San Juan Copala seguirán siendo masacrados.


Con todo respeto

David Cilia Olmos
Presidente del Foro Permanente por la Comisión de la Verdad
Copeticionario de las Medidas Cautelares MC197-10



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

miércoles, agosto 10, 2011

La doctrina del shock / vídeo documental completo y subtitulado español




Basado en el libro de Noami Klein, La Doctrina del Shock, narra la forma en la que los llamados "Chicago Boys" de Milton Firedman aplicaron el sistema de electroshock utilizado en psiquiatría para borrar los recuerdos y regresar al sujeto a un estado infantil, en la aplicación de políticas socioeconómicas para los países en vías de desarrollo, de modo de permitir el saqueo de los recursos naturales y el enriquecimiento de las trasnacionales.
 ver vídeo directamente en youtube dando click aquí, duración 1:15 Hrs.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

Los peligros de la militarización en América Latina



Ana Esther Ceceña (La Jiribilla)

Las lógicas del poder, que se transforman aparencialmente de acuerdo a las situaciones y circunstancias históricas, adoptan formas imperiales, como las que se expresan con los procesos de militarización, pero también formas “consensuales” para imponer sus reglas del juego. Los “acuerdos” aprobados en la OMC (Organización Mundial de Comercio), las reglas legitimadas del FMI (Fondo Monetario Internacional), las disposiciones perversas de los tratados de libre comercio e incluso las reglas de las democracias formales que padecemos son algunas de las más destacadas formas de establecimiento consensual de las relaciones de dominación.

El imperialismo es una de las formas que asume la dominación, pero no es la única. Con la desaparición del imperialismo no se resuelve la dominación que abarca dimensiones tan complejas como las de las relaciones de género, de cultura, de lengua y muchas otras que significan las prácticas relacionales en los micro y macroniveles.

Como estudiosos de los fenómenos económicos y sociopolíticos contemporáneos, como pensadores críticos y actores políticos, estamos obligados a ser muy precisos y desentrañar la sustancia oculta de estos sin simplificaciones abusivas que en vez de contribuir a una buena comprensión y al diseño de estrategias de lucha inteligentes, nos lleven a enfrentamientos de conjunto, incapaces de penetrar por las porosidades del poder.

En la lucha de los pueblos americanos, el problema no se terminaría aboliendo las relaciones de explotación, aunque seguramente es un punto fundamental, sino que tenemos que enfrentar simultáneamente problemas de clase, de discriminación racial, de género y muchos otros que tienen que ver con la difícil conformación de una socialidad impuesta, contradictoria y resistida. La colonización no solo se realizó en la esfera del trabajo o de la producción, sino que sobre todo se enfocó a los cambios de mentalidad, a la extirpación cultural e histórica de los pueblos mesoamericanos, caribeños y andinos, a la conquista de las mentes.

La esencia de las relaciones sociales, de las relaciones entre sujetos que no están establecidos o conformados de una vez y para siempre, no emanan “naturalmente” de las estructuras. Los sujetos se construyen a sí mismos en el proceso social, en la lucha, en la resistencia y a través de esa lucha es que se van modificando también las formas y modalidades de la dominación.

No sería posible explicar de otro modo la tónica militarista que invade las escenas de la “libertad de mercado” impulsadas por el neoliberalismo como mecanismo privilegiado de reordenamiento social. No hay más libre mercado, si es que lo hubo. Las normatividades que se van estableciendo universalmente por la vía de los tratados económicos y de las negociaciones en organismos internacionales como la OMC, no propician la libertad sino la imposición; pero además se acompañan, cada vez más, de medidas de control militar y militarizado ahí donde el rechazo de la población se manifiesta de forma organizada y/o masiva.

La modalidad militarizada del capitalismo de nuestros días juega con mecanismos de involucramiento generalizado y aborda “científicamente”1 la dimensión simbólica y de creación de sentidos que permite construir un imaginario social sustentado en la existencia de un enemigo siempre acechante y legitimar la visión guerrera de las relaciones sociales y las políticas que la acompañan (Ceceña, 2004). Esto supone que la militarización de las relaciones sociales es un fenómeno complejo que no se restringe a las situaciones de guerra abierta, sino que incluye acciones de contrainsurgencia muy diversas, que comprenden el manejo de imaginarios, todos los trabajos de inteligencia, el control de fronteras, la creación de bancos de información de datos personales, la introducción de nuevas funciones y estilos en las policías ocupadas de la seguridad interna, e incluso la modificación del estatuto de la seguridad en el conjunto de responsabilidades y derechos de los estados.

Caracterizar el momento actual sobre la base de la militarización de las visiones y estrategias hegemónicas no descarta la identificación de la guerra, de la sustancia de la guerra, como un elemento inmanente, consustancial, a las relaciones capitalistas. Pero si bien la guerra es solo otra forma de entender la competencia, históricamente se van modificando los énfasis o los terrenos en los cuales se desatan las estrategias de clase, en este caso de la clase dominante, y en que se configuran las diferentes modalidades o momentos en las relaciones de dominación. Hace algunos años nadie hablaba del militarismo como elemento dominante y, sin embargo, estábamos en este mismo sistema. Se hablaba del neoliberalismo, del mercado, de que el eje ordenador de la sociedad eran las relaciones de mercado y que era a través de estas relaciones de mercado como se disciplinaba y como se concebía a la sociedad en su conjunto.

Hoy eso nos es insuficiente para entenderla, pero también le es insuficiente al poder para reorganizarla y controlarla; entre otras cosas porque es una sociedad que se mueve tanto, que se insubordina tanto, que no permitió que el mercado la disciplinara, obligando a los poderosos a usar otro tipo de herramientas. No quiere decir que el mercado desaparezca como disciplinador, quiere decir que la dimensión militar se sobrepone al mercado desplazándolo de su carácter de eje ordenador, que la visión del mundo adopta un contenido particularmente militarizado, y que es a partir de la visión militar que la totalidad no solo se reordena sino que cobra un nuevo sentido.

La hegemonía consiste en universalizar una visión del mundo, pero la universalización se hace de muchas maneras. A través de imágenes, a través de imposiciones, de discursos, de prácticas.

Con respecto a la militarización de los últimos tiempos, la batalla más importante la están ganando los poderosos en el terreno cultural, a través de una serie de mecanismos entre los cuales destacan los medios de comunicación. Están ganando la batalla en la medida en que logran convencer de que el mundo es un lugar de competencia, de disputa, en el que tenemos que batirnos unos con otros para ocupar nuestro espacio, por lo demás, siempre incierto. Tenemos que competir entre nosotros por un empleo, por los planes de desempleo, por la seguridad social. Batirnos a muerte por ser incluidos en el reino de los explotados y precarizados, como si esa fuera nuestra utopía de mundo para el futuro.

Esa batalla cultural es una batalla por la construcción de sentido, no es de colocación de bases militares. La militarización se está metiendo en las cabezas y no solamente en las bases militares. Se está metiendo en las leyes, antiterroristas o simplemente de control de movimientos como son los regímenes de tolerancia cero que nos convierten a todos en sospechosos.

Percibo que en términos de los paradigmas de militarización para América hay una construcción de capas envolventes en las cuales se van abarcando diferentes dimensiones de establecimiento de relaciones de sometimiento. Entre esas capas envolventes se encuentran, como círculos concéntricos, los cambios de normatividad, el establecimiento de normas continentales para la seguridad interna, el cuidado de las fronteras, los ejercicios militares en tierra, los ejercicios en los ríos y canales de internación en los territorios, el establecimiento de una red continental de bases militares y los ejercicios navales que permiten circundar todo el continente, estableciendo una última frontera, más allá de las jurisdicciones nacionales.

Desde Irak hasta la Patagonia, los poderosos han puesto hoy especial cuidado en construir una legalidad que justifique sus acciones de intromisión. Ante una legitimidad fuertemente cuestionada se generalizan las leyes antiterroristas que tienden a crear, por un lado, una complicidad entre todos los estados y por esa vía van imponiendo políticas y juridicidades supranacionales y, por el otro, una paradójica situación similar a la de un estado de excepción permanente en el que todos los ciudadanos serán rigurosamente vigilados porque todos son sospechosos, aunque todavía no se sepa ni siquiera de qué. Generalmente de pretenderse sujetos. El derecho se coloca al servicio de la impunidad aunque se reivindique democrático y los cuerpos de seguridad empiezan a construir el panóptico que vigila desde todos los ángulos: con cámaras de video en los bancos, en los semáforos, en las calles transitadas; que permite la intercepción telefónica en casos que así lo ameriten; que permite la tortura cuando se trata de detenidos catalogados como terroristas sin ningún juicio previo, y que admite la detención de cualquier ciudadano sin orden de aprehensión previa, simplemente para investigar. Es decir, se trata de imponer la cultura del miedo en una población que no podrá saber previamente a la detención si era sospechosa de algo, como medio para paralizar y disuadir de conductas terroristas o insurgentes. Los delincuentes comunes tienen construida toda otra red de relaciones que solo casualmente son tratados de acuerdo a estas mismas normas.

Como parte del panóptico y nuevamente como otra de las paradojas de los discursos del poder, al lado de la pregonada libertad de tránsito para las mercancías, las inversiones y los cuerpos de seguridad, se ha ido restringiendo cada vez más el libre tránsito de personas. Los mejores y más trágicos ejemplos son las fronteras impuestas al pueblo palestino en su propia tierra y los muros de contención a migrantes desesperados en la frontera entre México y EE.UU. y en el sur de España, no obstante, las fronteras no siempre se cierran de manera tan visible y evidente. Mucho más sutil pero quizá más peligroso por la amplitud y alcances que puede llegar a tener es el control de inteligencia que hoy utiliza los adelantos de la tecnología para aprovechar el tránsito a través de las fronteras como mecanismo de seguimiento personalizado. El panóptico se materializa en las nuevas fotografías que incluyen los pasaportes, con reconocimiento de iris o con otro tipo de identificación biogenética que inmediatamente incorporan los movimientos de la persona a un banco de datos centralizado en EE.UU. y que está a disposición de los servicios migratorios de la región (en el caso nuestro del continente americano) como en otro momento y con menos recursos tecnológicos ya se hizo con el Plan Cóndor. La eficacia macabra con la que el Cóndor desarticuló los movimientos sociales en los años de las dictaduras militares en América del Sur tiene hoy posibilidades multiplicadas al poder usar tecnologías que son a la vez mucho más precisas y mucho más abarcadoras; sin embargo, tiene en contra, evidentemente, el aprendizaje de los pueblos y su capacidad de lucha y resistencia.

Este control de fronteras y la imposición de leyes con implicancias supranacionales, combinado con la dilución de los límites internacionales, convierten en una ilusión las soberanías nacionales. La pretensión de privatizar las aduanas de México, los tratados transfronterizos para la gestión de recursos naturales que caen bajo la jurisdicción de más de un estado y que están permitiendo evadir leyes nacionales, por ejemplo, son mecanismos de conculcación de soberanía. En el acuífero Guaraní, por citar un caso muy delicado y relevante, la negociación se hace entre los cuatro países implicados y con la intervención de EE.UU. (en el esquema del cuatro más uno) mediante el apoyo experto del Banco Mundial. Lo mismo ocurre con selvas, oleoductos u otros recursos que pasan a ser tratados ya sea como novedosos y por tanto no contemplados en las legislaciones nacionales, ya sea como problemas de “seguridad nacional”. Y en este continente se sabe que seguridad nacional es seguridad de EE.UU. en el territorio que no es de EE.UU., o no solo en territorio que es de EE.UU. Las fronteras, que hasta ahora eran custodiadas por las fuerzas garantes de la seguridad interna en la vieja acepción, hoy se han convertido en zonas de seguridad estratégica custodiadas cada vez más por los cuerpos de seguridad del gendarme mundial.

En diversos casos los ríos o lagos son los que marcan las fronteras. Pues bien, estos son justamente los espacios privilegiados de localización de los ejercicios militares conjuntos (con EE.UU., se entiende) actualmente. Los ríos son un canal de penetración muy distinto al que se estaba utilizando cuando se hacían los ejercicios directamente en tierra y permiten además no solo la utilización de fuerzas anfibias, sino la definición de actividades tanto en agua, como en tierra, matando dos pájaros de un tiro. En esta situación se encuentra la zona del río Paraná, y en algún momento estuvo la del río Usumacinta, entre México y Guatemala. Curiosamente, cuando se trata de ejercicios ribereños, es más fácil evadir la aprobación de los Congresos de los países limítrofes porque el río aparece como territorio relativamente neutro. Es como si se estuviera ante una legislación ausente o vacía ya que se refiere a un territorio fluido y no fijo.

Una de las capas envolventes más importantes por su capacidad de influir en los modos de uso de los territorios y en los modos de control de los sujetos críticos consiste en la colocación de bases militares de EE.UU. en puntos seleccionados del continente con dos propósitos explícitos y evidentes: garantizar el acceso a los recursos naturales estratégicos y contener, disuadir y/o eliminar la resistencia ante las políticas hegemónicas y la insurgencia abierta. Actualmente, EE.UU. cuenta con un sistema de bases que ha logrado establecer dos áreas de control:

1. El círculo formado por las islas del Caribe, el Golfo de México y Centroamérica, que cubre los yacimientos petroleros más importantes de América Latina y que se forma ya no solamente con las bases de Guantánamo, Reina Beatriz, Hato Rey, Lampira, Roosevelt, Palmerola-Soto Cano y Comalapa, como fue hasta 2009, sino que ahora incorpora las nuevas posiciones convenidas con Colombia (7), Panamá (11) y Honduras (2), además de las bases itinerantes, mucho más flexibles, ubicadas en los 43 buques de guerra que Costa Rica ha permitido actuar en sus aguas territoriales desde julio de 2010.

2. El círculo que rodea la cuenca amazónica bajando desde Panamá, en el que el canal, las riquezas de la región y la posición de entrada a América del Sur han sido esenciales, y que se forma con las bases colombianas ya viejas (Larandia, Tres Esquinas, Caño Limón, Marandúa y Riohacha), con las posiciones que comparten en Perú (Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas y Chiclayo), y con todas las nuevas de Colombia y Panamá.

Algo que podría ser concebido como la última frontera o la capa envolvente más externa, está conformada por los ejercicios militares en los océanos Pacífico y Atlántico y en el mar Caribe: en todo lo que circunda a América Latina. Hasta ahora la percepción que se tenía era la de ejercicios circunstanciales y esporádicos y en parte por esa razón no se les ha concedido demasiada importancia. Mucho menos se les ha considerado parte de la estrategia continental de control. Sin embargo, se trata de ejercicios sistemáticos, que permiten realizar un patrullaje constante alrededor de América Latina y mantener ahí una presencia más o menos permanente. Son ejercicios que tienen un carácter secuencial, evolutivo, y que marcan en verdad un circuito de frontera que, por ser externa a las aguas territoriales de los países correspondientes, queda a cargo, nuevamente, del gendarme mundial a través de su IV flota.

Ahora bien, estas capas envolventes, que atañen a América Latina en su conjunto, van a estar focalizadas en tres áreas distintas en las que parecen atender a tres estrategias diferenciadas. Esas tres subregiones se caracterizan también por tres paradigmas distintos de dominación y sus diferencias geopolíticas son muy claras. En los tres casos, por diferentes razones, se trata de puntos estratégicos tanto por los recursos que albergan, como por su posición geográfica específica.

La primera región es la constituida por Colombia y su área circundante. Yo destacaría dos elementos en este caso, relacionados con la estrategia contrainsurgente y de ocupación militar: 1. el experimento de la polarización, acompañado de una sistemática ruptura de tejido comunitario, para valorar hasta dónde es posible dominar, controlar e incluso hegemonizar a través de un esquema de polarización exacerbada con solo dos opciones antagónicas, y 2. hasta dónde es posible, a partir de asentamientos o de construcciones sociales como la colombiana, el control de la que EE.UU. considera la mayor amenaza hoy en el continente, que es Venezuela, evaluando el carácter de las tensiones fronterizas que se desarrollan y la capacidad de control de la insurgencia venezolana desde Colombia.

La segunda subregión es la del Caribe y la cuenca del Golfo de México, extendida hasta Venezuela. La estrategia regional en esta zona avanza por dos líneas: la ocupación directa por un lado, y la creación de acuerdos que propician la extraterritorialidad de EE.UU., asumida por el Comando Conjunto mediante el establecimiento de la jurisdicción del Comando Norte del ejército abarcando el área Canadá-EE.UU.-México completa, por el otro.

El enclave paradigmático de ocupación directa en este momento se localiza en Haití, aunque, evidentemente, con fuertes implicaciones para Cuba. Haití es un caso muy importante porque es donde se está ensayando otra manera de establecer la hegemonía a través de la complicidad casi obligatoria de todos los ejércitos del continente, sin olvidar la de Francia, que asegura tener ahí un conflicto de intereses. La ocupación de Haití, así sea por los llamados cuerpos de paz, es una ocupación militar impuesta. Todos sabemos que la figura de cuerpos de paz fue creada como parte de los mecanismos de penetración contrainsurgente de la USAID en los momentos inmediatos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Aunque ahora esta figura esté sancionada por la ONU, la conformación latinoamericana de los ocupantes de Haití está involucrando una estrategia que hasta ahora no había tenido éxito, y es que los países de América Latina todavía no acaban de aceptar en las Conferencias Hemisféricas la construcción de la fuerza militar hemisférica, como fuerza multinacional, porque saben el riesgo que tiene en términos de pérdida de soberanía y, sin embargo, en los hechos ha sido puesta en funcionamiento a través de su participación en Haití; son soldados latinoamericanos los que están a cargo del disciplinamiento y la represión al pueblo haitiano, de la destrucción de sus organizaciones políticas en razón de su supuesta incapacidad para autogobernarse.

Después del terremoto de 2011 la ocupación militar de Haití cambió de carácter, pues fue directamente el Comando Sur quien se estableció en este territorio, subordinó a la misión internacional de la ONU y tomó el control de las comunicaciones y del funcionamiento interno del país, estableciendo un enclave militar de primer nivel en el centro del Caribe.

La línea de la extraterritorialidad que ha impulsado EE.UU. avanza en el otro costado del Golfo de México bajo el manto de un acuerdo, una “alianza”, que construye como fronteras externas las que circundan el bloque trinacional de América del Norte. Frontera externa compartida que debe ser defendida en colaboración por los cuerpos de seguridad y fuerzas armadas de los tres países cuyos territorios conforman el área de seguridad interna. La Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), mediante un acuerdo ejecutivo no sometido a las instancias de representación ni mucho menos a la sociedad en su conjunto, ha entregado la soberanía, de manera voluntaria, a las fuerzas del orden de EE.UU. y abrió la puerta para implantar el Plan México (Iniciativa Mérida), que combina y en cierto sentido supera al Plan Colombia.

De este modo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se amplía hacia la integración energética que resolverá la crisis de EE.UU. en este renglón y hacia la integración de políticas y acciones de seguridad bajo los criterios dictados por el Comando Conjunto de EE.UU. que incluyen, entre otras cosas, la misión de garantizar el acceso irrestricto a los recursos considerados indispensables para la seguridad nacional (de EE.UU., claro). Es decir, las riquezas de México quedan legítimamente encadenadas a los intereses estratégicos estadounidenses, además de la extensión de las medidas adoptadas después del 11 de septiembre de 2001 en la Ley patriótica, referentes al combate a la subversión, terrorismo y disidencia. La conculcación de derechos ciudadanos a que se ha sometido al pueblo estadounidense se extiende al tratamiento de los pueblos canadiense y mexicano.

Desde una perspectiva geopolítica, poner a las fuerzas de seguridad estadounidenses como custodia de las fronteras mexicanas no afecta solamente a los mexicanos, sino a toda la región caribeña y centroamericana.

Con la ASPAN, la Iniciativa Mérida y la ocupación de Haití; con las bases militares y los patrullajes y ejercicios constantes en esta región se garantiza el cuidado de las cuencas petrolíferas del Golfo de México y Venezuela; se controlan los pasos más importantes de los migrantes y las drogas; se mantiene bajo vigilancia los procesos cubano, venezolano y en general del bloque del ALBA; y se sienta el precedente de los nuevos tratados de integración que se intenta imponer en el continente y que han permitido recientemente la creación de la Iniciativa de Seguridad del Caribe.

El otro eje del paradigma, el otro ensayo de estrategia, es el caso de Paraguay. Corazón de una subregión que si bien ha sido escenario de acción de dictaduras militares que se significaron por su creatividad perversa en todo tipo de torturas y por ser máquinas implacables de desaparición y muerte, hasta ahora solo tenía la base de Mariscal Estigarribia, con una pista de aterrizaje para tránsito pesado en el centro de la zona hidrocarburífera (el Chaco). Los ejercicios conjuntos en Paraguay han sido sistemáticos y hoy se complementan con la instalación de una Base de Operaciones en la zona norte, concedida a EE.UU.

El cono sur concentra una enorme porción del agua dulce del planeta en sus abundantes ríos y lagos, en los acuíferos subterráneos y en los glaciares del sur, además de minerales y otros recursos valiosos como petróleo y gas, particularmente en Argentina y Bolivia. Es en este sentido de una importancia indudable.

El sobredimensionamiento de la presencia militar estadounidense en la región amazónico-caribeña ocurrido en los últimos cinco años principalmente, hace pensar en que los próximos movimientos se harán hacia el sur, intentando llenar los vacíos o escasos posicionamientos en el cono sur.

Paraguay ha sido hasta ahora uno de los principales puertos de entrada y es donde tienen ya sentadas algunas posiciones importantes. Perú es el otro punto con el que se logran tender algunos entramados que en conjunto permiten un control bastante aceptable de la región.

Las nuevas elecciones en Perú podrían significar un cambio en las posibilidades de EE.UU. en esta región, pero es previsible que la estrategia trazada previamente siga su curso y vaya permitiendo una nueva situación de dominio y articulación continental a través de la Alianza del Pacífico, del nuevo estilo del protagonismo colombiano con el presidente Santos y de la complicidad de las oligarquías locales con los proyectos de Washington.


Para nosotros, pensadores críticos y luchadores sociales, esta coyuntura abre nuevos retos y desafíos más profundos.


Nota:

1- Así como la introducción del taylorismo y fordismo supuso un estudio cuidadoso de los procesos de trabajo y su transformación “científica” con base en su desagregación en tiempos y movimientos, a la vez que el ambiente y organización del trabajo era objeto de la aplicación de dinámicas de estimulación y corresponsabilidad, recientemente los estudios sobre sistemas complejos experimentan con estímulos al comportamiento de colectivos diversos, y los medios de comunicación buscan las mejores alternativas para la creación de sentidos, no solo en términos de contenidos, sino de imágenes y manejo de tiempos y secuencias. Todo esto vinculado a los campos de control y contrainsurgencia directamente generados por el Comando Conjunto de EE.UU.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

martes, agosto 09, 2011

Estados Unidos en decadencia / Noam Chomsky



Es un tema común que Estados Unidos, que apenas hace unos años era visto como un coloso que recorrería el mundo con un poder sin paralelo y un atractivo sin igual (...) está en decadencia, enfrentado fatalmente a la perspectiva de su deterioro definitivo, señala Giacomo Chiozza en el número actual de Political Science Quarterly.

La creencia en este tema, efectivamente, está muy difundida. Y con cierta razón, si bien habría que hacer cierto número de precisiones. Para empezar, la decadencia ha sido constante desde el punto culminante del poderío de Estados Unidos, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el notable triunfalismo de los años 90, después de la guerra del Golfo, fue básicamente un autoengaño.

Otro tema común, al menos entre quienes no se ciegan deliberadamente, es que la decadencia de Estados Unidos, en gran medida, es autoinfligida. La ópera bufa que vimos este verano en Washington, que disgustó al país y dejó perplejo al mundo, podría no tener parangón en los anales de la democracia parlamentaria.

El espectáculo incluso está llegando a asustar a los patrocinadores de esta parodia. Ahora, al poder corporativo le preocupa que los extremistas que ayudó a poner en el Congreso de hecho derriben el edificio del que dependen su propia riqueza y sus privilegios, el poderoso estado-niñera que atiende a sus intereses.
La supremacía del poder corporativo sobre la política y la sociedad –por lo pronto básicamente financiera– ha llegado al grado de que las dos formaciones políticas, que en esta etapa apenas se parecen a los partidos tradicionales, están mucho más a la derecha de la población en los principales temas a debate.

Para el pueblo, la principal preocupación interna es el desempleo. En las circunstancias actuales, esta crisis sólo puede remontarse mediante un significativo estímulo del gobierno, mucho más allá del más reciente, que apenas hizo coincidir el deterioro en el gasto estatal y local, aunque esa iniciativa tan limitada probablemente haya salvado millones de empleos.

Pero para las instituciones financieras la principal preocupación es el déficit. Por lo tanto, sólo está en discusión el déficit. Una gran mayoría de la población está a favor de abordar el déficit gravando a los muy ricos (72 por ciento, con 27 por ciento en contra), según precisa una encuesta de The Washington Post y ABC News. Recortar los programas de atención médica cuenta con la oposición de una abrumadora mayoría (69 por ciento Medicaid, 78 por ciento Medicare). El resultado probable, por lo tanto, es lo opuesto.

El Programa sobre Actitudes de Política Internacional (PIPA) investigó cómo eliminaría el déficit la gente. Steven Kull, director de PIPA, afirma: Es evidente que tanto el gobierno como la Cámara (de Representantes) dirigida por los republicanos están fuera de sincronía con los valores y prioridades de la gente en lo que respecta al presupuesto.

La encuesta ilustra la profunda división: La mayor diferencia en gasto es que el pueblo favorece recortes profundos en el gasto de defensa, mientras el gobierno y la Cámara de Representantes proponen aumentos modestos. El pueblo también favorece aumentar el gasto en la capacitación para el trabajo, la educación y el combate a la contaminación en mayor medida que el gobierno o la Cámara.

El acuerdo final –o más precisamente la capitulación ante la extrema derecha– es lo opuesto en todos los sentidos, y casi con toda certeza provocará un crecimiento más lento y daños a largo plazo a todos, menos a los ricos y a las corporaciones, que gozan de beneficios sin precedentes.

Ni siquiera se discutió que el déficit podría eliminarse si, como ha demostrado el economista Dean Baker, se remplazara el disfuncional sistema de atención médica privada de Estados Unidos por uno semejante al de otras sociedades industrializadas, que tienen la mitad del costo per cápita y obtienen resultados médicos equivalentes o mejores.

Las instituciones financieras y las grandes compañías farmacéuticas son demasiado poderosas para que siquiera se analicen esas opciones, aunque la idea difícilmente parece utópica. Fuera de la agenda por razones similares también se encuentran otras opciones económicamente sensatas, como la del impuesto a las transacciones financieras pequeñas.

Entre tanto, Wall Street recibe regularmente generosos regalos. El comité de asignaciones de la Cámara de Representantes recortó el presupuesto a la Comisión de Títulos y Bolsa, la principal barrera contra el fraude financiero. Y es poco probable que sobreviva intacta la Agencia de Protección al Consumidor.

El Congreso blande otras armas en su batalla contra las generaciones futuras. Enfrentada a la oposición republicana en la protección ambiental, la importante compañía de electricidad American Electric Power archivó el esfuerzo más destacado del país para captar el bióxido de carbono de una planta actualmente impulsada por carbón, lo que asestó un fuerte golpe a las campañas para reducir las emisiones causantes del calentamiento global, informó The New York Times.

Estos golpes autoinfligidos, aunque cada vez son más potentes, no son una innovación reciente. Datan de los años 70, cuando la política económica nacional sufrió importantes transformaciones que pusieron fin a lo que suele llamarse la época de oro del capitalismo de Estado.

Dos importantes elementos de esto fueron la financiarización (el desplazamiento de las preferencias de inversión, de la producción industrial a las finanzas, los seguros y los bienes raíces) y la externalización de la producción. El triunfo ideológico de las doctrinas de libre mercado, muy selectivo como siempre, le asestó aún más golpes, conforme se traducía en desregulación, reglas de administración corporativa que condicionaban las enormes recompensas a los directores generales con los beneficios a corto plazo y otras decisiones políticas similares.

La concentración resultante de riqueza produjo mayor poder político, acelerando un círculo vicioso que ha aportado una riqueza extraordinaria al uno por ciento de la población, básicamente directores generales de grandes corporaciones, gerentes de fondos de garantía y similares, mientras la gran mayoría de los ingresos reales prácticamente se estancaron.

Al mismo tiempo, el costo de las elecciones se disparó a las nubes, haciendo que los dos partidos tuvieran que escarbar más hondo en los bolsillos de las corporaciones. Lo que quedaba de democracia política fue socavado aún más cuando ambos partidos recurrieron a la subasta de puestos directivos en el Congreso, como delineó el economista Thomas Ferguson en The Financial Times.

Los principales partidos políticos adoptaron una práctica de los grandes detallistas, como Walmart, Best Buy y Target, escribe Ferguson. Caso único en las legislaturas del mundo desarrollado, los partidos estadunidenses en el Congreso ponen precio a puestos claves en el proceso legislativo. Los legisladores que aportan más fondos al partido son los que obtienen esos puestos.

El resultado, de acuerdo con Ferguson, es que los debates se basan fuertemente en la repetición interminable de un puñado de consignas, que han sido probadas por su atractivo para los bloques de inversionistas y grupos de interés nacionales, de los que depende la dirigencia para obtener recursos. Y que se condene el país.

Antes del crac de 2007, del que fueron responsables en gran medida, las instituciones financieras posteriores a la época de oro habían obtenido un sorprendente poder económico, multiplicando por más de tres su participación en las ganancias corporativas. Después del crac, numerosos economistas empezaron a investigar su función en términos puramente económicos. Robert Solow, premio Nobel de Economía, concluyó que su efecto podría ser negativo. Su éxito aporta muy poco o nada a la eficiencia de la economía real, mientras sus desastres transfieren la riqueza de los contribuyentes hacia los financieros.

Al triturar los restos de la democracia política, las instituciones financieras están echando las bases para hacer avanzar aún más este proceso letal... en tanto sus víctimas estén dispuestas a sufrirlo en silencio.
(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11: Tenth Anniversary. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts)

Distributed by The New York Times Syndicate
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/08/08/index.php?section=opinion&article=032a1mun


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

lunes, agosto 08, 2011

La nueva ley militar / por Lydia Cacho


Hace 40 años, cuando yo era niña, mi abuelo, un militar serio y respetable nos esperaba los domingos a comer en su hogar, sentado en un sillón de piel. Allí, el patriarca de la familia paterna estiraba la mano para que su prole la besara al llegar. En su habitación colgaba un crucifijo con un inmenso rosario, enfrente, el sable de sus tiempos dorados en el Ejército mexicano.

Era un buen hombre. Conservador, patriota, religioso, sexista, honrado, racista, educado, obsesionado con el autocontrol y las formas; un frugal maestro de la disciplina reticente al desorden y a las expresiones de libertad. Era un patriarca que amaba a su familia. Pero era un antidemócrata perfecto. Los breves momentos en que permitía que nos dirigiéramos a él, respondían no a su interés sobre nuestra opinión, sino a la necesidad de cubrir esa cuota que todo patriarca que se precie de serlo debe otorgar a quienes, en su territorio, creen tener derecho a disentir y opinar. La única costumbre que logramos cambiar fue darle el beso en la mejilla y no en la mano.

Los militares que han asesorado la creación de la Ley de Seguridad Nacional son hombres preparados, cultivados en el arte de la política, conocedores en ingeniería constitucional. No son demócratas, y aunque hablan de “política de los Derechos Humanos” consideran que el orden y el control deben anteponerse al ejercicio de esos derechos. Ellos, al lado del presidente Calderón, han propuesto una ley que les permita imponer el orden en el país como un cuarto poder (hay 25 militares a cargo de cuerpos policiacos en el país). Buscan legalizar su incursión en la seguridad nacional de tal forma que queden por encima de autoridades civiles que consideran inútiles, corruptas y poco disciplinadas.

Ciertamente, en casa muchos de ellos son padres tiernos, esposos cumplidores y abuelos conmovidos por los primeros pasos de sus nietos, pero son esencialmente antidemócratas. Conservadores patriotas que han convencido a Calderón de que el país se saldrá de “su” control si no se aprueba esta nueva ley, que no sólo se contrapone con la nueva ley federal para la protección de los derechos humanos, además contradice a la Suprema Corte, le permite al Ejército hacer espionaje telefónico y cibernético y mantener un control legalizado de los cuerpos policiacos y autoridades civiles. Y contraviene las sentencias y recomendaciones que ha hecho la Corte Interamericana y que el Estado mexicano está obligado a cumplir.

Quienes han vivido bajo regímenes militares y han documentado cómo se construyen las dictaduras saben que no hay secretos. Ciertamente el fortalecimiento de los ejércitos lo impulsan y protegen pequeñas élites de militares, empresarios y políticos cuyo poder real y duradero radica en ser parte de la estructura del sistema que, sea como sea, les considerará necesarios para mantener la economía y cierta estabilidad legislativa. Pero ¿para que querría Calderón entregarle al PRI a un país donde el Ejército tenga la fuerza de un suprapoder?

Y sí, los patriarcas le dieron su cuota de escucha a Sicilia y a sus hombres. Y sí, Calderón y Beltrones le dejaron que les besara en la mejilla y les abrazara; eso es lo de menos, son sólo formas que ratifican la filosofía pacifista de un individuo, pero no tienen impacto en este proceso político. Lo cierto es que no hay diálogo real porque ni este movimiento, ni los que llevan décadas protegiendo la democracia e impulsando derechos humanos, son considerados interlocutores reales para los patriarcas de México, ésos que mientras nos escondíamos de las balas dejaron entrar al Ejército, cuyos líderes se preguntan ¿si estos inútiles no saben gobernar, por qué no lo intentamos nosotros de una vez por todas?

No satanicemos al Ejército, ellos no proponen un golpe militar, sino la institucionalización estratégica de su incursión como poder activo equiparable al judicial. Una fuente militar cercana me confió que algunos de los más sólidos y respetables personajes de la Sedena están convencidos de que ésta es su misión. La puerta está abierta en San Lázaro, por eso frente a ella habremos de estar quienes creemos que esta Ley de Seguridad Nacional resulta verdaderamente peligrosa y no es la respuesta contra el crimen, sino contra las libertades democráticas.

www.lydiacacho.net
Twitter: @lydiacachosi

Periodista
 
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

Mensaje AMLO 8 de agosto del 2011


ver vídeo directamente en youtube

Rescatando al al campo, lograremos abatir la pobreza, la migración y ayudaremos a resolver el problema de la inseguridad y violencia en nuestro país.

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

domingo, agosto 07, 2011

Instala EU un centro de inteligencia similar al de Afganistán en una base militar mexicana

Según The New York Times, elementos de la CIA y civiles con entrenamiento militar operan allí “por primera vez”, lado a lado con mexicanos, para recolectar información sobre los cárteles y planear operaciones



NUEVA YORK, 7 de agosto.- Los intercambios de inteligencia entre México y Estados Unidos han ayudado a la captura o eliminación de unos 30 líderes narcotraficantes, comparados con dos arrestos de ese perfil en los cinco años previos, afirmó hoy The New York Times.
México se convirtió en la “zona cero” de la lucha contra el narcotráfico, cuyos cárteles son responsables de más del 80 por ciento de la droga que ingresa a Estados Unidos, por lo que ha recibido más asistencia antinarcóticos en los últimos tres años que Afganistán y Colombia, estableció el rotativo.
Indicó que en fecha reciente operativos de la CIA y civiles con entrenamiento militar han sido enviados a una base militar en el norte de México, donde “por primera vez, funcionarios de seguridad de ambos países trabajan lado a lado para recolectar información sobre los cárteles de las droga y colaboran para planear operaciones”.
Fuerzas estadunidenses han entrenado a cerca de cuatro mil 500 nuevos agentes federales y han conducido grabaciones de conversaciones, manejado informantes e interrogado sospechosos.
Asimismo, el Pentágono ha proveído a México con nuevos equipos, incluidos helicópteros tipo Black Hawk, y en los meses recientes ha enviado aviones no tripulados sobre territorio mexicano para rastrear a narcotraficantes.
La base militar, explicó el diario, fue modelada a partir de “centros de fusión de inteligencia” como los que Estados Unidos emplea en Afganistán para supervisar grupos insurgentes.
El texto ofreció como ejemplo de la cooperación la reciente captura de José Antonio Hernández, acusado de cientos de asesinatos en Ciudad Juárez, Chihuahua, con asistencia de la DEA.
El embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhan, explicó que en el último año ha aumentado el intercambio de inteligencia entra ambos países, una muestra del entendimiento de que la lucha contra los grupos criminales en México debe ser una responsabilidad compartida.
“El crimen organizado internacional sólo puede ser exitosamente confrontado trabajando en conjunto. El resultado es tan simple como irresistible: juntos tendremos éxito o fracasaremos”, enfatizó Sarukhan.
dgp

fuente
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

sábado, agosto 06, 2011

Retrato urgente de la lucha de los estudiantes chilenos

 Niño Chileno arrestado por los carabineros: foto

Andrés Figueroa Cornejo (ADITAL)

(Mientras se escribe este artículo, el 4 de agosto de 2011 a las 13:30 hrs., en todo Chile y en especial en Santiago, los estudiantes de secundaria son duramente reprimidos, cientos son detenidos, los gases lacrimógenos se respiran en todo el centro de la capital y el gobierno acaba de promulgar la prohibición de reunión de escolares en lugares públicos. Mientras se está a un paso del Estado de Excepción, los jóvenes que llevan meses luchando por la educación pública, gratuita y estatal, son vanguardia social y expresión de un abierto ciclo de combate contra el mal gobierno y el Estado ultraliberal que reina en Chile desde la tiranía militar).

1. El contenido del Estado chileno corresponde al libreto ultraliberal establecido por las instituciones rectoras del capitalismo es su fase mundializada y de preeminencia financiera. Su programa es el de los intereses del capital transnacional y nativo, más allá de las disputas entre fracciones de la misma clase gran propietaria y sobre todo, por los lazos de dependencia histórica entre el capital criollo y los polos imperialistas.

Pero el Estado es una producto humano, resultado de la las relaciones de poder, de la lucha de clases. Por eso es un terreno en disputa. Tanto para el sometimiento de una clase sobre otra, como para el establecimiento de reformas progresivas o limitadas, o la transformación radical de sus cimientos y proyecto, la lucha de clases es movimiento vivo que impacta en el complejo estatal, en la economía y, por tanto, en la política.

El Estado no es un artefacto inmóvil de relaciones sociales fatales. El Estado es un organismo ampliado que tiene poros frágiles y custodios blindados. Y a más lucha social, más oportunidades de provocar cambios en su comportamiento. Asimismo, el largo reflujo del movimiento popular en Chile revierte con más o menos celeridad su conducta.

Naturalmente que los estudiantes por sí solos no realizan las sublevaciones populares victoriosas. Sin el concurso protagónico del pueblo trabajador y la necesaria formación orgánica de un instrumento político a la altura del actual estadio de lucha de clases y capaz de conducir-participando desde las venas profundas del movimiento general, sintetizando la doctrina, proyecto y programa político de los intereses de las grandes mayorías, sólo es posible esperar estallidos potentes, pero sin la mira puesta en el poder. No obstante, los levantamientos, en este caso, estudiantiles, son la condición sin la cual tampoco es probable lo anterior.

Y sólo la convergencia más amplia política y social, con el límite en la alianza imposible con los intereses de los representantes del gran capital, criollo, transnacional o entreverado, es el paso subsiguiente necesario para la construcción de una alternativa política entre la Concertación y la derecha tradicional.

2. La respuesta del Ejecutivo piñerista a las demandas estudiantiles está compilado en el texto "Políticas y Propuestas de Acción para el Desarrollo de la Educación Chilena, fechado el 1 de julio de 2011. La contrapropuesta de los estudiantes de secundaria, universitaria y los docentes agrupados en el gremio magisterial se entregará a La Moneda el viernes 5 de agosto.

El documento del Ejecutivo, edulcorado con fraseología democratista y republicana, en la superficie y bajo el texto, mantiene incólume estructuralmente la situación de la educación del país. Se mantiene el curso de la privatización de la enseñanza, se propone mayores posibilidades de endeudamiento crediticio para estudiar en los Centros de Formación Técnica, Institutos Superiores y Universidades, tanto tradicionales como privadas. Se habla de una reforma constitucional, vaga y abstracta, donde la educación ahora sería "de calidad”, por lo demás, adjetivo que consagra la enseñanza como una mercancía cualquiera. Asimismo, se plantea una Superintendencia y Subsecretaría de Educación –las existentes se caracterizan por rimar su actuación con los intereses de los dueños de todo y sus pobres facultades fiscalizadoras-, y una Agencia d Calidad, es decir, una suerte de evaluadora de riesgos en el plano formativo. Los contenidos de las instituciones propuestas no son distintos a las políticas aplicadas desde hace décadas en la realidad. Sólo se legalizaría de modo manifiesto la supersegmentación del sistema educativo del país, la discriminación, y la enseñanza de clases propia de una sociedad de clases tan nítida y desigual como la chilena.

El escrito del Ejecutivo, mientras reprime con violencia a menores de edad, significa un "pacto por la educación”, mayor transparencia del modelo general de enseñanza; contenta a los rectores de la universidades tradicionales con un "aporte basal” para su funcionamiento. La última iniciativa rompe el vínculo de lucha entre los jóvenes y las autoridades máximas de las casas de estudios superiores, y la transparencia se reduce a lo que ya existía: poner nota de acuerdo a parámetros no convenidos a los establecimientos, lo que en las actuales condiciones, beneficia ostensiblemente al sector privatizado de la educación. En materia técnico profesional, subordina los programas de estudio a los requerimientos del empresariado a cambio de una eventual mayor empleabilidad. El texto de gobierno acoge la exigencia estudiantil de desmunicipalizar la educación, pero en un sentido inverso y confuso. Los jóvenes buscan que la enseñanza pública, de los municipios, vuelva al Estado; pero el documento expresa la generación de una desmunicipalización parcial que quede en manos de una opaca "institucionalidad basada en organismos públicos”.

El absurdo que está en la base del legajo, supone la creación de una Superintendencia que "fiscalice el uso de los recursos y la no existencia de lucro en la universidades (privadas)”. Pero si lucro significa "Ganancia, beneficio o provecho que se consigue en un asunto o negocio”, y es la motivación primera y última de las instituciones privadas, ¿cómo podría ‘regular’ contradictoriamente la naturaleza misma que ha originado la educación privada, la cual genera utilidades hasta multimillonarias?

3. Finalmente, la respuesta de los partidos de la Concertación, que administraron el Estado durante 20 años, dice que "Por nuestra parte asumimos y somos autocríticos de que, en las políticas educativas implementadas, no logramos fortalecer de manera eficaz el rol del Estado, la calidad de la educación pública y el derecho a la educación entendido como un bien público y derecho social”. Luego de rasgar vestiduras, la Concertación –la misma componenda que creó las condiciones para la presente crisis-promete en un futuro posible gobierno lo que jamás hizo: "un sistema nacional y articulado (…) que establezca al Ministerio de Educación como responsable final de su funcionamiento.” El resto de los postulados no distan sustantivamente del proyecto piñerista. Sin embargo, para quienes tienen memoria, el documento sólo es un conjunto de palabras pegadas. Qué importa. La última encuesta Adimark de julio le dio apenas un 20 % de aprobación ciudadana a los partidos de la Concertación.



 
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2011::

radioamloTV