Páginas

::::

martes, noviembre 30, 2010

Focos rojos en Sedena ante posible intervención de EU

imagen de multidisciplinas
 Autor: Zósimo Camacho

Militares en activo, generales y coroneles –que ocupan cargos operativos en el Ejército Mexicano– manifiestan su preocupación ante la posible intervención militar de Estados Unidos en México. Se muestran frustrados por la política de Felipe Calderón, obsequiosa ante los duros del Pentágono, y advierten que se construye el “escenario” para el ingreso de tropas estadunidenses a territorio nacional. Señalan que una parte del caos y la violencia en ciudades mexicanas es inducida desde el exterior con la anuencia del gobierno federal. Especialistas en seguridad nacional coinciden en que se generan las condiciones que justifiquen una “cooperación más estrecha” en el plano militar entre ambos países.


El pasado 18 de junio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó como “superpotencia” a las bandas del narcotráfico que operan en México. El hecho apenas mereció unas líneas en páginas interiores de algunos medios impresos. Pero militares de la Segunda Sección del Ejército Mexicano (encargada de las labores de inteligencia) terminaron por desesperarse: observan como inminente la llegada de tropas estadunidenses al país, una demanda de los sectores castrenses más duros de la Defensa Nacional de Estados Unidos.

“Institucionales”, acostumbrados a callar sus diferencias con los civiles y renuentes a comentar las discrepancias al interior de las Fuerzas Armadas, esta vez los militares prefieren hablar. Señalan que parte de la violencia que se ha desatado en las últimas semanas podría ser “inducida”. Y acusan al gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa de preparar el “escenario” para una intervención estadunidense abierta.

Aseguran contar con información de que los atentados con carros bomba (uno realizado en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 16 de julio, y dos más en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 26 de agosto de 2010) pudieron no ser obra de las bandas de narcotraficantes. Incluso, es probable que no hayan sido realizados por mexicanos.

“No es el modus operandi de los cárteles ni de los grupos armados con reivindicaciones políticas”, dice uno de los divisionarios que solicita mantener bajo reserva su identidad. Agrega que en círculos castrenses existe inquietud ante la desestabilización del país y las acciones del gobierno federal que, más que contenerla, parecen propiciarla.

Las declaraciones a Contralínea de militares en activo del Ejército son válvulas de escape y señales de lo que ocurre en el ámbito castrense. A decir de Guillermo Garduño –especialista en Fuerzas Armadas e investigador adscrito a la Universidad Autónoma Metropolitana y conferencista en el Colegio de la Defensa Nacional–, los militares están desesperados porque los comanda un grupo de civiles que “ni idea tiene de lo que son las Fuerzas Armadas”. México no ha creado una elite civil que conozca al Ejército Mexicano, a la Marina Armada de México ni a la Fuerza Aérea.

De acuerdo con los generales y coroneles que solicitan no revelar sus nombres, la supuesta “estrategia” para permitir el ingreso de tropas estadunidenses a territorio mexicano con los menores costos sociales contaría con dos vertientes: al interior, donde se buscaría que la propia sociedad mexicana demande más “seguridad” sin importar el origen de la “ayuda”; y al exterior, en el que los países consideren que la intervención sería “humanitaria”, ante bandas criminales que han superado al Estado mexicano.

Las presiones, en ascenso

En el estudio La globalización del delito: evaluación de la amenaza del crimen organizado trasnacional, presentado el pasado 18 de julio, la Oficina de la Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito señala que la “superpotencia” mundial de criminales organizados “ha generado una guerra por territorios y nuevas rutas entre bandas de traficantes, particularmente en México”.

Ya antes, el informe de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, aprobado para su publicación el 25 de noviembre de 2008 y dado a conocer en enero de 2009, Joint Operating Environment. Challenges and implications for the future Joint Force (JOE) –título cuya traducción sería Contexto de la Operación Conjunta. Desafíos e implicaciones para el futuro de las operaciones de las Fuerzas Conjuntas– advirtió que el Estado mexicano podría ser incapaz de mantener la estabilidad en los próximos años. Y colocó al país como un Estado fallido con características similares a Afganistán. En el mismo documento, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos “recuerda” que “un México inestable podría representar un problema de seguridad de enormes proporciones” para ese país.

Las presiones estadunidenses fueron subiendo de tono y de número. El 10 de marzo de 2009, el director de la Inteligencia Nacional de Estados Unidos, Dennis Blair, señaló que México no controlaba todo su territorio. Para julio de ese mismo año, el informe La narcoinsurgencia de México y la política antidrogas de Estados Unidos –del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército, dependiente del Pentágono– planteó que México vivía “una transición del gangsterismo tradicional de asesinos a sueldo a terrorismo paramilitar con tácticas de guerrilla”. Además, el 17 de ese mes Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, declaró que el Ejército Mexicano había fracasado en su lucha contra el narcotráfico en la fronteriza Ciudad Juárez.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad de este 2010, el discurso de las autoridades estadunidenses y de la ONU ha sido cada vez más contundente: México es incapaz de controlar a las bandas del narcotráfico y su ineficiencia es una amenaza a la seguridad de varias regiones del mundo, incluyendo Estados Unidos.

“Todo se va acomodando”

El embajador Henry A Crumpton, exoficial de operaciones clandestinas de la Agencia Central de Inteligencia y excoordinador de la lucha contra el terrorismo en el Departamento de Estado, aseguró que México vive una “narcoinsurgencia”. A principios de septiembre pasado, en una entrevista con Wall Street Journal, Crumpton reconoció que ese concepto es “particularmente incendiario” para los mexicanos por su temor histórico a que el ejército de Estados Unidos se ponga al frente de la lucha antinarcóticos.

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, retomó el concepto vertido por Crumpton y, el 8 de septiembre, agregó que México “se está pareciendo más a como se veía Colombia hace 20 años”. En esa misma declaración, defendió el Plan Colombia, del que, aseguró, sí dio resultados en la lucha contra el narcotráfico.

“Todo se va acomodando”, dice a Contralínea un general que solicita mantener bajo reserva su nombre. Llamar “superpotencia” al narcotráfico es considerar que las Fuerzas Armadas de México no son suficientes para combatir a una “amenaza mundial”. El “peligro” de una intervención es real, agrega.

En efecto, oficiales estadunidenses consultados por Wall Street Journal explicaron que “el gobierno mexicano parece estar cada vez más abierto a una mayor cooperación, debido a que la situación de seguridad está empeorando”. En declaraciones publicadas el mismo 10 de septiembre, el embajador mexicano en Washington, Arturo Sarukhán, dijo: “Hemos alentado a Estados Unidos a mejorar y profundizar la cooperación con México”.

A los agentes de la Oficina Binacional de Inteligencia –establecida en agosto pasado y anunciada en marzo de este año, luego de las reuniones de “alto nivel” celebradas en México entre la plana mayor de seguridad nacional de Estados Unidos y sus pares mexicanos– se suman los “Cuerpos de Paz”.
Tan sólo durante la semana del 7 de noviembre llegaron 39 “voluntarios”, como informó la embajada estadunidense en México. Estos nuevos voluntarios se integran a trabajos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas.

Previamente, a lo largo del año, habían llegado 33, que estarían integrados a la propia Semarnat en programas de manejo de áreas protegidas, ecoturismo, educación ambiental y desarrollo de negocios sostenibles; y 12 más, en los programas del Conacyt en transferencia tecnológica, tecnologías de la información, desarrollo de negocios y organizaciones y enseñanza del idioma inglés.

La intervención blanda

Especialistas consideran que, como nunca desde la Revolución Mexicana, el país se encuentra al borde de una intervención militar estadunidense. Coinciden en que mientras más desestabilizado se encuentre el país, mayores serán las posibilidades de que marines “colaboren” en territorio mexicano.
“Ése [el de la intervención] es el tema en los círculos de la inteligencia en México”, señala Abelardo Rodríguez Sumano, investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte de la Universidad de Guadalajara.

El especialista en temas de seguridad nacional de México y Estados Unidos señala que la intervención estadunidense tendría como origen el “vacío” que han dejado las autoridades mexicanas.

“No hay un consenso en el sistema de seguridad nacional en cuanto a la relación con Estados Unidos. Estamos desarticulados en el aspecto de la ‘colaboración’. Hay sectores, como el de la Marina [Armada de México], que la quieren. Y otros, como el del Ejército [Mexicano], que se resisten. Y mientras no haya acuerdo y se generen estos vacíos estratégicos, los estadunidenses los van a ocupar. Ellos sí tienen claro qué quieren respecto de nosotros.”

Para el doctor Guillermo Garduño Valero, la intervención no es un hecho del futuro inmediato: “Ya está ocurriendo”. Agrega que los propios estadunidenses consideran que no son necesarias en este momento las tropas de ellos en el país.

“Se trata de una guerra de ellos; pero  que la libran, como la mayoría de ellas, a lo largo de su historia, fuera de su territorio. Ellos ya están aquí. Ya intervienen, pero los que ponen las vidas son los mexicanos”, asegura.

Al final, concede: “Cuando las instituciones mexicanas se agoten, entonces sí tendrán que responder ellos directamente… Y va a ocurrir”.

Para Jorge Luis Sierra, especialista en seguridad nacional y Fuerzas Armadas, la preocupación de los sectores militares mexicanos ante una posible intervención estadunidense no es nueva. El egresado del Centro de Estudios de la Defensa Nacional, de la Universidad de la Defensa Nacional en Washington, explica que después del ataque a las torres gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, la inteligencia militar mexicana advirtió que Estados Unidos querría instalar bases militares en México.
La advertencia habría quedado plasmada en un documento elaborado en 2003: la minuta de la reunión de las dos generaciones de maestría en seguridad nacional que las Fuerzas Armadas mexicanas imparten. Se trataría de la elite castrense egresada del Colegio de la Defensa Nacional (a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional) y la del Centro de Estudios Superiores Navales (a cargo de la Secretaría de Marina).

Para el senador René Arce, integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional, Estados Unidos “siempre ha intervenido en México en cuestiones de inteligencia”. Arce cuestiona: “Ahora sí nos quieren parecer muy patriotas y marcar su línea, cuando lo que les ha molestado [a las Fuerzas Armadas mexicanas] es que les digan que violan los derechos humanos; ése es el problema. La presencia de militares y gente de inteligencia sí existe, pero es discreta”.

Abelardo Rodríguez señala que incluso para el sector militar más duro de Estados Unidos, el Departamento de Defensa, los marines debieron desplegarse en México desde hace meses.

“Pero históricamente está visto que una vez que Estados Unidos se instala en algún país, es muy difícil que salga”, advierte.

*************************************************
EPR, también en alerta ante posible intervención

La posible intervención estadunidense en México no sólo ha sido advertida por las Fuerzas Armadas Mexicanas, sino también por los grupos guerrilleros. El Ejército Popular Revolucionario (EPR), considerada la guerrilla con mayor capacidad de fuego en México, señaló que cuando Estados Unidos utiliza los conceptos narcoinsurgencia y narcoguerrilla, está señalando que intervendrá militarmente.

En su órgano de difusión El Insurgente, correspondiente a septiembre y octubre de 2010, el EPR y su organización política, el Partido Democrático Popular Revolucionario, señalan que el “gendarme del mundo” es el que acuña los términos narcoinsurgencia, narcoguerrilla y narcoterrorismo con el fin de intervenir en México, y también con el de relacionar a la lucha de reivindicaciones políticas y sociales con el crimen organizado.
El EPR rechaza que la delincuencia organizada, principalmente los cárteles del narcotráfico, sea “insurgencia”. Equipararlos equivaldría a criminalizar la pobreza. Se trata, asegura, de un ardid de la guerra de baja intensidad diseñada por los militares estadunidenses.

El narcotráfico es una empresa capitalista; nada tiene que ver con la guerrilla en México, concluye el EPR.

fuente


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

lunes, noviembre 29, 2010

Informes revelados por Wikileaks muestran doble moral de EEUU en caso Honduras



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

WikiLeaks saca a la luz 250.000 documentos secretos del régimen de EE.UU.


 Presidentes árabes piden a EE.UU. atacar a Irán por su "programa nuclear". Israel reconoce que Irán no está fabricando armas nucleares. Maniobras contra Chávez

La diplomacia estadounidense trabajó para que países de América Latina aislaran al presidente venezolano Hugo Chávez, según los documentos secretos filtrados este domingo por WikiLeaks, cuyo contenido difundió entre otros el diario español El País.

Este diario menciona los "esfuerzos" de la diplomacia de Estados Unidos "por cortejar a países de América Latina para aislar al venezolano Hugo Chávez", sin publicar por el momento el documento al respecto difundido por WikiLeaks.

La página digital WikiLeaks distribuyó información secreta del Departamento de Estado estadounidense al diario español y al británico The Guardian, el estadounidense The New York Times, el francés Le Monde y la revista alemana Der Spiegel.

También El País informa sobre las sospechas que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, despierta en Washington, hasta el punto de que la Secretaría de Estado llega a solicitar información sobre su estado de salud mental.

Los documentos secretos del Departamento de Estado estadounidense revelados hoy dan cuenta de los esfuerzos para persuadir a distintos países para que acepten albergar detenidos de la prisión de Guantánamo para sospechosos de terrorismo, un paso clave para poder cerrar la controvertida cárcel.
Además se difundió hoy que Estados Unidos pidió a sus diplomáticos en 2008 investigar la posible presencia de Al Qaeda y otros "grupos terroristas" islámicos en Paraguay, en la zona de la triple frontera con Argentina y Brasil, según los documentos secretos filtrados este domingo por WikiLeaks.
Entre las informaciones reveladas hoy figura que el Departamento de Estado pidió el año pasado a funcionarios de 38 embajadas y misiones diplomáticas que le envíen información sobre Naciones Unidas, incluido su secretario general, y en especial sobre funcionarios de países como Sudán, Afganistán, Somalia, Irán y Corea del Norte.

La cancillería estadounidense, en un documento difundido por la página digital WikiLeaks a varios diarios y publicado por el británico The Guardian, pidió en 2008 a su embajada en Asunción "información sobre la presencia, intenciones, planes y actividades de grupos terroristas (...) en Paraguay, en concreto en la triple frontera" con Brasil y Argentina.

Washington quería información no sólo de la posible presencia de "Hezbollah" o "Hamas", entre otras organizaciones armadas islámicas, sino también de "Al Qaeda" y "agentes estatales iraníes", según el texto.

The Guardian también difunde que el rey Abdallah de Arabia Saudita instó a Estados Unidos a atacar Irán para destruir su programa nuclear.

Los cables de embajadas estadounidenses en Medio Oriente filtrados dan cuenta de las "frecuentes exhortaciones a Estados Unidos para atacar Irán y poner fin a su programa de armas nucleares".
Los documentos dicen también que el monarca saudita llamó a Estados Unidos a "cortarle el cuello a la serpiente", y que afirmó que trabajar con Washington para contrarrestar la influencia iraní en Irak era "una prioridad estratégica para el rey y su gobierno".

Israel aseguró a EE.UU. que Irán no está fabricando armas nucleares
Israel animó a Estados Unidos en diciembre de 2009 a aumentar el nivel de agresión contra Irán, al afirmar que su estrategia de negociación con Teherán "no funcionará", según un documento publicado por WikiLeaks y retomado el domingo por la página en Internet del diario francés Le Monde.

Un telegrama estadounidense relata una conversación del 1 de diciembre de 2009 entre Amos Gilad, director de los asuntos político-militares en el Ministerio israelí de Defensa, y Ellen Tauscher, la subsecretaria de Estado estadounidense.

"Mirando en su bola de cristal", escribe la diplomática estadounidense, "Gilad dice que no es seguro que Irán haya decidido fabricar un arma nuclear, pero que Irán está 'determinado' a tener la opción de construir una".

El principal diplomático de Estados Unidos en Roma considera que el primer ministro Silvio Berlusconi no es un líder efectivo y que derrocha su energía en fiestas, indican documentos difundidos este domingo por WikiLeaks.

Una fuente china informó a la embajada estadounidense en Pekín de los numerosos esfuerzos del gobierno chino por hackear Google y los sistemas informáticos de gobiernos extranjeros, de acuerdo con los documentos del Departamento de Estado estadounidense.

fuente


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

¿De qué hablamos cuando hablamos de femicidios?



(Por Sofía Espul).- Si estuvieron mirando noticieros, leyendo diarios o escuchando la radio en estas últimas semanas, les resultará familiar el término “femicidio”, aunque no es de los más utilizados; en general el titular o la nota viene caratulado previamente como “Crimen pasional”, pero en esta oportunidad vamos a ahondar sobre el concepto de femicidio, y explicar no sólo qué es, sino justificar por qué es más apropiado presentar bajo este nombre los casos de asesinatos de mujeres.

El femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres. Es el asesinato cometido por un hombre que considera a la mujer como parte de su propiedad. La Asociación Civil sin fines de lucro “La Casa del Encuentro”, fundada en 2004, con el objetivo, entre otros, de trabajar contra toda forma de violencia hacia la mujer, define al femicidio como: “La última instancia de un ciclo de violencia que comienza con celos, control, descalificación, humillación, insultos, seguido por el pedido de perdón. Ciclo que vuelve a repetirse, cada vez con mayor nivel de agresión.” El término femicidio es político, “es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista”.

El fin es acuñar un concepto que denuncie esta naturalización, que la saque a la luz. La violencia sexista no forma parte del ámbito privado, la violencia hacia las mujeres es una cuestión social, de derechos humanos. El titular estos casos como “crímenes pasionales” los confiere al ámbito de lo privado, permite indagar la vida íntima de las víctimas para aclarar qué fue lo que impulsó al asesino a matarla. Esto es lo que convierte en noticia a estos casos. Presentado así, da lugar a inmiscuirse en la vida privada del otro y es eso lo que lo vuelve noticiable, no la muerte de una mujer en manos de un hombre, sino la curiosidad por conocer la vida de otros.

Los justificativos que aparecen, si se enmarca el caso dentro del concepto de “crimen pasional” son: venganza, celos, pasión, amor, odio. Nunca aparecen las relaciones de poder, dominación, posesión. Los móviles del crimen son todos sustantivos que evocan o remiten a la vida privada, tapando concepciones instauradas socialmente, que son las que hacen que las víctimas en el 90% de los casos, sean mujeres.

Durante el primer semestre del 2010, según el registro que llevan desde “La Casa del Encuentro”, fueron 126 los femicidios denunciados, mientras que en el 2009 en el mismo período se registraron 90. Esto es un claro indicio, la violencia creció. Lo que podemos hacer es capitalizar este número que va en aumento y hacerlo noticia. Difundir para que cada vez más las víctimas que callan se animen a denunciar.
Los seres humanos poseemos cosas, objetos, no personas. Desde ahí surge el problema, la mujer es entendida no como un sujeto, sino un objeto; el crimen pasional tiene que ver con el poder que el hombre detenta sobre la mujer cosificada, convertida en una cosa, objetivada.

fuente


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

sábado, noviembre 27, 2010

Palabras AMLO en evaluacion de comités sabado 27 nov. Centro de la Amistad Internacional en Guadalajara





Audio del discurso del Presidente Legítimo Andrés Manuel López Obrador en su reunión con los dirigentes de los comités en Jalisco. Sábado 27 de Noviembre en el Centro de la Amistad Internacionesl en Guadalajara, Jalisco.
Escucha desde el reproductor de abajo o descarga en formato mp3 desde aquí:



Andrés Manuel López Obrador sostuvo en Guadalajara un encuentro con representantes de comités seccionales y municipales del Movimiento Ciudadano, y evaluó el avance en la conformación de los comités seccionales.

fotos y audio cortesía de:
RadioAMLO Guadalajara, extensionmedios, Casas del Movimiento.


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

jueves, noviembre 25, 2010

Lopez Obrador en GDL - Sabado 27 de noviembre


ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
EN EL CENTRO DE LA AMISTAD INTERNACIONAL



SÁBADO 27 DE NOVIEMBRE A LAS 4 DE LA TARDE
Calle Eulogio Parra Núm. 2539.
A cuadra y media de López Mateos, Guadalajara, Jal.


Andrés Manuel López Obrador estará en Guadalajara para sostener un encuentro

con representantes de comités seccionales y municipales del Movimiento Ciudadano,
y evaluar el avance en la conformación de los comités seccionales.

TU PUEDES SER UN PROTAGONISTA DEL CAMBIO VERDADERO

Súmate al esfuerzo de la insurgencia cívica por la transformación
democrática y profunda que nuestra patria reclama.




Andrés Manuel López Obrador entrevista con Aristegui 24Nov



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

miércoles, noviembre 24, 2010

Sale más costosa la descomposición social

Por los altos costos que acarrea, el principal problema que enfrentan las elites empresarial y política es la inseguridad pública. No el desempleo, la marginación, la pérdida del poder adquisitivo del salario. Luchar contra la delincuencia organizada es la prioridad fundamental del desgobierno de Felipe Calderón, cuando es un hecho contundente que vivimos las consecuencias de una descomposición social sin parangón en América Latina. Es obvio que tal realidad se irá agravando en los próximos meses, porque no quieren entender los integrantes de las cúpulas del poder económico y político que lo esencial es corregir las causas de los fenómenos adversos. Se comprende tal preocupación porque, para ellos, lo único que cuenta en esta vida es la acumulación de poder y riquezas, y la violencia extrema se está convirtiendo en un serio obstáculo a ese irrefrenable objetivo.


Autor: Guillermo Fabela Quiñones Sección: Opinión 14 NOVEMBER 2010
Así lo constata el Informe situación México, elaborado por el departamento de Economía del grupo BBVA Bancomer, el principal consorcio financiero del país. Allí se reporta que la violencia del crimen organizado le cuesta al país 130 mil 940 millones de pesos anualmente, cifra que equivale a un punto porcentual del producto interno bruto. Es así porque se elevan los costos de producción, transacción y seguridad que enfrentan las empresas; reduce la acumulación de capital físico y humano, y deteriora el entorno institucional. Abunda en un dato significativo: en los cuatro años del “gobierno” de Felipe Calderón, la pérdida de cuatro puntos porcentuales es equivalente al valor de la producción anual de todo el sector agropecuario.

Bajo un punto de vista estrictamente económico, tal es el resultado de la violencia extrema que vive la nación, pero bajo aspectos sociales y políticos el problema es mucho más grave, porque la descomposición y la ingobernabilidad gangrenan el tejido social en su totalidad, con resultados imposibles de cuantificar con todo detalle. Baste pensar en lo que significa para el país la expulsión de medio millón de mexicanos anualmente, quienes abandonan no sólo a sus familias, sino que dejan de producir en sus lugares de residencia para ir a producir riqueza a Estados Unidos, principalmente.

El rompimiento de la célula familiar conlleva problemas mucho mayores, que pueden advertirse en el notable incremento de los llamados ninis. Se trata de más de 7 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan porque en el entorno en que sobreviven no hay condiciones para organizarse productivamente, debido al abandono por parte de las autoridades de sus principales responsabilidades sociales. Son 7 millones de un ejército cuya única salida es convertirse en carne de cañón de las bandas delictivas. Así se forma un lamentable círculo vicioso, cada vez más extendido, que amenaza carcomer lo que queda del tejido social. ¿Qué sería de México si ese gran ejército de reserva se canalizara a labores productivas, de acuerdo con las posibilidades regionales y la capacidad de cada quien? Pero buscar los medios para alcanzar ese objetivo no está en las prioridades de las elites, quienes no piensan en los beneficios que reportaría al país (y a ellos mismos, desde luego) aprovechar positivamente esa gran fuerza laboral.

Así le facilitan a los cárteles el reclutamiento de los ninis, pues lo hacen en condiciones muy favorables, a muy bajos costos y con la facilidad de exigir los mejores resultados sin ningún compromiso. Puede fácilmente predecirse un gran incremento de la violencia en los meses siguientes, ya que las condiciones están dadas para ello, con el consecuente aumento del temor entre la población. Como bien dijo el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles: “Una sociedad atemorizada no necesariamente toma las mejores decisiones”. Sobran ejemplos de tal realidad, pero sólo basta mirar lo que ocurrió en Estados Unidos después del siniestro en las torres gemelas de Nueva York: George W Bush pudo instaurar un régimen de corte fascista que sigue pesando en la sociedad estadunidense, como quedó demostrado en las recientes elecciones.

Es inaceptable la realidad prevaleciente, pero más aún que las elites no quieran comprometerse con el país. Sólo siguen interesadas en sus particulares objetivos, motivo por el que, a la larga, hasta ellas mismas tendrán que pagar las consecuencias, como lo demuestra el hecho de que cada vez más se eleven sus costos de producción. Con todo, lo más lamentable es que se ven obligados a sacar sus utilidades del país para depositarlas en bancos extranjeros, lo que acelera la descapitalización de México e incrementa también el costo del dinero. Todo esto por la testarudez de no querer corregir las causas de fondo de la descomposición social que nos agobia y atemoriza.

*Periodista
gmofavela2010@hotmail.com
Fuente: Contralínea 208 / 14 de Noviembre de 2010


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

Luchas Laborales Jesús Luna, Lourdes Martínez y Santos Martínez Cruz SME

Capitulo seis de las Luchas Laborales del Bicentenario, una producción de Frecuencia Laboral con la colaboración de Los Rudos del SME y el Sindicato Mexicano de Electricistas, transmisión y difusión Radio AMLO y Lux TV.



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

Mensaje AMLO 22 de noviembre del 2010::: regeneracionTV



AMLO llama a que nos propongamos llevar a cabo una trasnformación en la vida de nuestro país de manera pacífica pero contundente. No vamos a encontrar la solución con un movimiento armado o violento, eso era en otros tiempos, otras condiciones.

Para nosotros, la alternativa correcta es enfrentar la injusticia con información y educación cívica. Ademas, hay que considerar que: en una confrontación violenta, aparte del sufrimiento que el pueblo padecería, la oligarquía tendría la oportunidad de imponer una política del todo autoritaria e incluso invitar a una posible intervención extranjera.

Por ello el camino debe ser otro: La vía pacífica e inteligente, para lograr la transformación del País sin violencia.


ver vídeo directamente en youtube aqui


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

martes, noviembre 23, 2010

20.000 documentos confirman el apoyo de EEUU al golpe de Pinochet

El dictador chileno Augusto Pinochet Ugarte en una foto poco después de derrocar por la fuerza al gobierno de Allende.


Entregan al Gobierno chileno los archivos secretos, entre los que destaca una conversación de Kissinger con el dictador: "Deseamos que el suyo sea un gobierno próspero. Queremos ayudarle y no obstruir su labor"

Más de 20.000 documentos desclasificados en EEUU, que confirman que este país instó y apoyó el golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973, fueron entregados hoy a Chile, en cuya capital, Santiago, se incorprarán a la base de datos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Los documentos, que fueron entregados al museo por el director del Chile Documentation Project del National Archive de la Universidad George Washington, Peter Kornbluh, recogen "de forma muy clara" la intervención de Estados Unidos en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y su apoyo al régimen militar.
Entre otros archivos, la documentación recoge una conversación que mantuvieron en junio de 1976 en Santiago el general Pinochet y el consejero de Seguridad Nacional y posterior Secretario de Estado durante la presidencia de Richard Nixon (1964-1974), Henry Kissinger, en la que éste le traslada su apoyo. "Deseamos que el suyo sea un gobierno próspero. Queremos ayudarle y no obstruir su labor", dijo Kissinger a Pinochet, minutos antes de pronunciar un discurso sobre Derechos Humanos ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

"Está siendo víctima de todos los grupos de izquierda del mundo y su mayor pecado no ha sido otro que el de derrocar un gobierno que se convierte al comunismo", añadió. Según Kornbluh, Kissinger "era el arquitecto del programa que intentó derrocar a Allende entre 1970 y 1973". "Él era la persona más responsable de ayudar económica y militamente a Pinochet a consolidar su régimen", aseguró.

Kornbluh, que es autor de varios libros sobre la dictadura chilena, el más reciente The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability, ha jugado un papel importante en la campaña que ha permitido desclasificar los archivos secretos del Gobierno de Estados Unidos. De los casi 24.000 documentos entregados a Chile, 2.000 son de la Central de Inteligencia Americana (CIA) que, según rezan los escritos, ya desde 1971, dos años antes del golpe, presionó a favor de un golpe de Estado contra el Gobierno de Salvador Allende.

El material entregado, ordenado en cuatro colecciones, incluye transcripciones de algunas de las conversaciones telefónicas que mantuvo Kissinger, y que posteriormente robó, así como información de cómo Pinochet y el ex jefe de la policía secreta (DINA), Manuel Contreras, intentaron encubrir el atentado al ex canciller Orlando Letelier, cometido en Washington en septiembre de 1976.

Según Kornbluh, estos documentos podrían ayudar en los procesos judiciales abiertos actualmente sobre crímenes contra los derechos humanos cometidos durante la dictadura, además de contribuir al "veredicto de la Historia" y a educar a la próxima generación. Tras una detallada presentación de los documentos, que fueron mostrados a los periodistas, Kornbluh instó a los gobiernos a promover leyes de transparencia y a empujar por la desclasificación de este tipo de archivos.

fuente

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

lunes, noviembre 22, 2010

¿Qué hacer ante el espionaje yanqui que ha invadido México por petición del gobierno de Calderón?





1. Desde el sexenio de Fox, dice la revista Proceso, México y EEUU acordaron colaborar en materia de inteligencia estratégica. Hoy, con la venia del presidente Calderón y pese a las reticencias del Ejército y la Marina, ya operan abierta y libremente en territorio mexicano los agentes de nueve instituciones de espionaje del vecino país. Bajo la cobertura de una denominación equívoca (Oficina Binacional de Inteligencia), el gran centro de espionaje de Washington funciona desde agosto pasado en un edificio ubicado en la avenida Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, muy cerca de la embajada estadounidense. Con Calderón, EEUU logró lo que siempre ambicionó: establecer en la Ciudad de México un centro de espionaje. El narcotráfico en el país abrió la puerta a todas las agencias de inteligencia de EEUU, en particular militares, para que operen desde el Distrito Federal sin encubrir a sus agentes como diplomáticos.

2. Ayer decía en mi artículo que a los agentes de espionaje yanquis ya los tenemos hasta en la taza del retrete; hoy lunes se publica que ya operan abierta y libremente en todo el territorio mexicano, es decir, se ha establecido en México un gran centro de espionaje en la Embajada yanqui y los gigantescos edificios que la rodean. El pretexto que se usa desde que en 2006 el ejército invadió el país: “Perseguir a narcotraficantes, a la delincuencia organizada, la insurgencia, los terroristas”. Y esto lo hemos denunciado durante muchos años, sobre todo desde que se firmó la llamada Iniciativa Mérida en marzo de 2007, misma que equiparamos con el Plan Colombia que ha servido para asesinar guerrilleros y luchadores sociales. ¿A cuantos mexicanos desempleados y hambrientos usarán como espías, escuchas, soplones, orejas, integrantes de bandas paramilitares con el fin de traicionar a su país a cambio de unos cuántos dólares?

3. Esta invasión del espionaje yanqui no es cualquier cosa. Se ha publicado que “Por primera vez el Pentágono ha desplazado desde Irak y Afganistán al centro de México a sus oficiales especializados en ataques a grupos insurgentes y terroristas”. Como hace unos años la Escuela de las Américas –manejada por el ejército yanqui- servía para capacitar ejércitos de combate contra las guerrillas de América Latina y África, ahora se imparten cientos de cursos a miles de policías y soldados en “operaciones de inteligencia y ataque al narcotráfico, aplicando tácticas contrainsurgentes y antiterroristas” como lo han hecho en países asiáticos invadidos. Fox y Calderón resultaron mucho más peleles de los yanquis que los priístas. En los sesenta y setenta salíamos en grandes manifestaciones a la calle a protestar y, muchas veces, a arrojar piedras contra los militares asesinos que se escondían en su interior.

4. No sólo la izquierda debería salir a la calle a repudiar esa terrible invasión de espías y militares especiales yanquis a México; en décadas anteriores salían socialdemócratas, cardenistas, incluso muchos altos políticos del PRI que se autocalificaban como antiimperialistas y antigringos. Hoy los políticos guardan silencio con cualquier pretexto para no ser “mal vistos” por los medios de información y por los mismos yanquis que intervienen directamente en la sucesión presidencial. ¿Podríamos esperar que personajes del PRD, PT, lópezobradorismo, Ebrard, intelectuales, los líderes del legislativo, de obreros y campesinos, se prenuncien contra esa invasión abierta de policías yanquis al territorio nacional? ¿Seguiremos permitiendo que los teléfonos fijos y celulares, que los medios de información, que los aeropuertos, estaciones de autobuses, centros de recreo y diversión, las universidades, estén atestados de espías?

5. Hasta 1982 los gobiernos del PRI se regocijaban aún de su nacionalismo que, al parecer se inició con la revolución mexicana y se reconfirmó durante el cardenismo (1934-40) Aunque el endeudamiento y la dependencia económica del país hacia los EEUU se fue incrementando desde los años 40 y el régimen de Alemán, los gobiernos mexicanos –junto a la llamada gran burguesía nacional- demostraron siempre una relativa independencia con cierta asociación y competencia con el capital yanqui. A partir de los gobiernos de Reagan (EEUU) y la Thatcher (Reino Unido), que impusieron la economía neoliberal y privatizadora en el mundo, México (aún con gobiernos del PRI) adoptó esos programas durante cinco gobiernos (De la Madrid, Salinas, Zedillo, del PRI, así como en los Fox y Calderón del PAN); en resumen llevamos ya 28 de neoliberalismo y privatización que ha polarizado más a multimillonarios y miserables.

6. Si antes hubo ciertos márgenes de independencia y un “nacionalismo revolucionario”, desde 1982 los yanquis –aprovechándose del desplome económico de México producto de la tremenda caída de los precios del petróleo, del gigantesco endeudamiento y del saqueo de la economía por grandes políticos y empresarios- mantienen como perros falderos a los gobiernos y los hacen obedecer todo tipo de indicaciones. Si antes de 1982 los gobiernos mexicanos podían apoyar abiertamente a los refugiados españoles, argentinos, chilenos, guatemaltecos, a las revoluciones cubana y nicaragüense y a los guerrilleros de El Salvador, etcétera, con cierto disgusto del gobierno yanqui, desde Miguel de la Madrid (1982-88) los gobiernos se arrastran como gusanos a las políticas yanquis. Con ese modelo los dos gobiernos panistas (Fox y Calderón) no sólo dieron vergüenza nacional por su sumisión sino que han actuado como sus representantes.

7. Espero que este terrible incremento del espionaje, la represión y los asesinatos en México no multiplique las muertes de inocentes. Se ha rebasado el número de 35 mil caídos desde que el ejército ocupó las calles en todo el país, ¿se espera acaso que supere a los 100 mil el próximo año con la mayor colaboración de espías y militares de los EEUU? Los jóvenes luchadores sociales, lo zapatistas, anarquistas, libertarios, radicales, tienen la obligación de cuidarse ante el terrible incremento de la represión. No se debe tener ninguna confianza en el gobierno y en las decenas de miles de agentes disfrazados. México poco a poco se está convirtiendo en un Estado de Sitio en el que policías y ejércitos están en las calles vigilando a quien levantar. ¿Cuántos cientos de miles de aparatos telefónicos están hoy intervenidos y cuantas cámaras en edificios y sistemas de satélite están girando sobre nuestras cabezas vigilando lo que hacemos?

http://pedroecheverriav.wordpress.com
 tomado de rebelion.org


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

domingo, noviembre 21, 2010

AMLO Hemiciclo a Juárez conmemoración Revolución Mexicana

Andrés Manuel López Obrador AMLO en el Hemiciclo a Juárez conmemoración Revolución Mexicana un paso por la historia de México, la razón se encuentra en ella, y ella está con nosotros.




Andrés Manuel López Obrador AMLO en el Hemiciclo a Juárez palabras de Flores Magón



Hemiciclo lleno con AMLO por la Revolución Mexicana Alberto Arista 20-11-2010


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

sábado, noviembre 20, 2010

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática


El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios

1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

(Publicado por Omar Montilla, en el Blog Gramscimanía)
tomado de noscomunicamos

::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

viernes, noviembre 19, 2010

A 100 años: Ricardo Flores Magón

El magonismo cursa conforme a sus principios e ideales anarquistas, pero el discurso trasciende el doctrinarismo y se convierte en lengua franca de los rebeldes
x Adolfo Sánchez Rebolledo

Descubrí –no sé si es la palabra adecuada– a Ricardo Flores Magón a través de sus artículos y cuentos publicados en unos cuadernillos adquiridos en alguna de las librerías de viejo de la calle Hidalgo. Me sorprendió el lenguaje, esa prosa directa y combativa que, de alguna forma, proseguía la tradición de los liberales de la Reforma para renombrar sus circunstancias con frases exactas, a pesar del utopismo libertario o la retórica de la época. Aunque a los magonistas se les reconoce con letras de oro su papel como "precursores", en otros sentidos todavía hoy forman parte de esa historia que cabalga entre el olvido y el culto burocrático y, por lo mismo, no acaba de entenderse y asimilarse.
El Programa del Partido Liberal Mexicano, expedido en 1906, es la verdadera fuente programática de la revolución social que muy pocos presentían bajo la inquietud política que por entonces cimbraba al gobierno de hierro de Porfirio Díaz; reivindica para la nación el proyecto democrático contenido en el respeto a la Constitución de 1857, pero, además, se adelanta a su tiempo exigiendo plena ciudadanía para las mayorías trabajadoras, indefensas ante el paso arrollador de la modernización emprendida por los "científicos". El programa liberal es el resultado de años de esforzado sacrificio militante, de cárcel y persecución, de acuerdos puntuales entre facciones discrepantes, no el fruto escolar de un lúcido gabinete de expertos o la obra de un caudillo ilustrado. Allí está la experiencia viva del pueblo carente de derechos, la lucha por la tierra y la comunidad reinterpretada por Flores Magón, mediante una síntesis práctica y conceptual cuya vigencia trascenderá al estallido de la revuelta armada.
Para lograr sus objetivos crearon clubes liberales por todo el país; editaron Regeneración, el gran periódico clandestino que articuló la protesta dispersa en las profundidades de un país enorme, analfabeto y mal comunicado. Los liberales dirigieron huelgas, se convirtieron en organizadores y tribunos, pero sobre todo se volcaron en la tarea de educar a sus seguidores en el sentido que les dictaban sus profundas convicciones libertarias. Fueron ellos, los magonistas, los primeros en llevar a la rebelión rural la consigna de "¡Tierra y libertad!", pauta para el gran cambio social que se gestaba tras las bambalinas de la sucesión presidencial. Por eso, acierta Armando Bartra al reconocer al magonismo como la corriente más radical, cuya influencia en la formación de la cultura de izquierda, progresista, está presente pese a los prejuicios. Los textos capitales magonistas resuenan vivos, pese a la caducidad de las ideologías, allí donde estalla, espontánea, la protesta popular y la comunidad hace un ejercicio de sobrevivencia frente al impulso modernizador que la despoja no de la miseria pero sí de los lazos y valores que le han permitido resistir.
Apenas un día antes del comienzo oficial de la Revolución, Flores Magón advierte: “Es oportuno ahora volver a decir lo que tanto hemos dicho: hay que hacer que este movimiento, causado por la desesperación, no sea el movimiento ciego del que hace un esfuerzo para librarse del peso de un enorme fardo, movimiento en que el instinto domina casi por completo a la razón (…) De no hacerlo así, que se levanta no serviría más que para sustituir un presidente por otro presidente, o lo que es lo mismo, un amo por otro amo. Debemos tener presente que lo que se necesita es que el pueblo tenga pan, tenga albergue, tenga tierra que cultivar; debemos tener presente que ningún gobierno, por honrado que sea, puede decretar la abolición de la miseria”.
Años después, ya en plena decadencia del nacionalismo revolucionario oficialista, durante un acto de homenaje al libertario Flores Mágón realizado en el lugar donde se veló el cuerpo de Francisco Villa, en Parral, Chihuahua, me tocó presenciar la ira de los mineros de Santa Bárbara contra el líder charro local al oír que el pago del séptimo día, razón de la dura lucha que llevaban a cabo, ya era una demanda del Partido Liberal Mexicano en 1906 y seguía sin aplicarse. Programa incumplido o apunte inagotable hacia el futuro, la población se identificaba de nuevo con sus primigenios protagonistas. Y en las normales rurales de los terribles años 70, entre los universitarios que vivieron la represión del Estado, las palabras incendiarias de Ricardo en Regeneración se escuchan por muchos jóvenes que ya no estaban dispuestos a esperar. "Va a estallar de un momento a otro. Los que por tantos años hemos estado atentos a todos los incidentes de la vida social y política del pueblo mexicano, no podemos engañarnos. Los síntomas del formidable cataclismo no dejan lugar a la duda de que algo está por surgir y algo por derrumbarse, de que algo va a levantarse y algo está por caer" (Regeneración, 19 de noviembre de 1910).
El magonismo cursa conforme a sus principios e ideales anarquistas, pero el discurso trasciende el doctrinarismo y se convierte en lengua franca de los rebeldes mexicanos que instintivamente, si vale decirlo así, desconfían de los políticos para rendirle culto al pueblo como sujeto del único cambio capaz de resolver los problemas de la sociedad. Expresa como nadie la impaciencia revolucionaria, matriz de su gran utopía.
“Los partidos conservadores y burgueses os hablan de libertad, de justicia, de ley, de gobierno honrado, y os dicen que, cambiando el pueblo los hombres que están en el poder por otros, tendréis libertad, tendréis justicia, tendréis ley, tendréis gobierno honrado. No os dejéis embaucar. Lo que necesitáis es que se os asegure el bienestar de vuestras familias y el pan de cada día; el bienestar de las familias no podrá dároslo ningún gobierno. Sois vosotros los que tenéis que conquistar esas ventajas, tomando desde luego posesión de la tierra, que es la fuente primordial de la riqueza, y la tierra no os la podrá dar ningún gobierno…”
Hoy que se celebra el centenario de la Revolución, entre tantos fastos y luces resulta aleccionador saber hasta qué punto los precursores son también nuestros contemporáneos.
La Jornada

tomado de La Haine
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

Las izquierdas, el qué y el cómo




A Antonio Delhumeau, amigo y compañero de generación en la UNAM, con tristeza por su fallecimiento
El gran problema de las izquierdas de estos tiempos es que hay muchas teorías y ningún camino más o menos claro para hacerlas realidad. Vivimos algo así como un periodo (que no ha sido corto, por cierto) de incertidumbres, de búsquedas, de propuestas ideales que se quedan en lo ideal, de debates en el terreno de la abstracción en el que muchas especulaciones son confundidas, deliberadamente, con nuevas filosofías. Los autores de moda, algunos con discursos muy atractivos para los jóvenes rebeldes, lo único que han hecho es discutir entre ellos para demostrar las debilidades del otro y reivindicar su filosofía como la buena y la correcta. Han faltado, a mi juicio, las propuestas viables para no sólo redefinir a las izquierdas sino para señalar el rumbo y las acciones que las rediseñarían frente a las derechas y el gelatinoso centro.
Todos estos autores de moda, que largo sería citar, son revisionistas (tal vez en el buen sentido de la palabra) de lo que en su tiempo plantearan Marx y Engels y algunos de sus revisionistas de aquellos años, ya muy viejos para nosotros.
Qué bueno que se han querido revisar muchos de los viejos planteamientos que supuestamente correspondieron a una fase ya superada del capitalismo del siglo XIX y de principios del XX. Y digo qué bueno porque ciertamente el mundo ha cambiado muchísimo y a un ritmo verdaderamente vertiginoso. Son tan rápidos los cambios, que nos rebasan incluso para su comprensión, como los que ocurren con ciertas tecnologías: compro una computadora y a la semana resulta ya obsoleta en muchos sentidos, e igual pasa con los teléfonos celulares y cientos de artefactos que usamos todos los días. Sin embargo, la esencia del capitalismo y sus principales leyes sistematizadas por Marx no han cambiado en lo sustancial, por más que su forma y sus tripas sean diferentes y cada vez más complejas.
Se le critica a Marx que hiciera del proletariado la clase revolucionaria que terminaría por enterrar el capitalismo (que no fue exactamente así), pero ahora se reivindica, con el mismo papel, a las clases subalternas, excluidas, marginadas, la multitud y con muchos otros nombres que suelen resumirse con el cómodo calificativo de los de abajo (¿qué tan abajo?) sin tomar en cuenta la diversidad de intereses, formas de pensamiento y de objetivos de todos ellos. Se habla de ciudadanos, de sociedad civil, de comunidades que sólo existen en la fantasía de quienes quieren verlas como tales sin tomar en cuenta el individualismo y la diversidad de quienes las conforman, etcétera.
Si la sociedad de los de abajo fuera como la imaginan los nuevos filósofos del siglo XXI, los jóvenes (incluso niños) no serían atraídos, por ejemplo, por el narcotráfico. Se confunden las comunidades efímeras (verbigracia por servicios municipales) con las que lucharían contra el capitalismo. Y aun entre éstas hay diferencias, pues unas aspiran al socialismo y otras a la autogestión de tipo anarquista: a la democracia de los excluidos, como si el hecho de ser relegados los hiciera personas capaces de renovarse radicalmente y llegar a un estado de perfección definitivo, como señalara Mannheim al explicar el quiliaismo. Y, por si no fuera suficiente, unos quieren un socialismo como el mal llamado realmente existente (los nostálgicos) y otros de tipo socialdemócrata al estilo escandinavo que ya empieza a tener fisuras y a presentar contradicciones serias; unos lo quieren sin tomar el poder y otros tomándolo, para realizar los cambios (¿cuáles, concretamente?) desde abajo o desde la esfera del Estado.
El ahora tan criticado Lenin señaló alguna vez que los trabajadores, por el hecho de serlo, no eran revolucionarios. Y siguiendo a Marx (y a Hegel), se refirió a la conciencia, a la conciencia de sí y para sí, es decir, la conciencia de identificación con quienes están en situación semejante y aspiran a algo también semejante. Pienso que algo similar tendría que ocurrir con la sociedad (con el pueblo o fracciones de éste, con los excluidos y marginados). ¿Y cómo adquiere el pueblo esta conciencia, cómo descubre las raíces antipopulares del modelo neoliberal y del mismo capitalismo? Este es el gran enigma. Antes se pensaba que el partido vanguardia jugaría ese papel, y ahora se ha descartado, sin más, esa posibilidad y se ha caído, pienso, en una confianza exagerada –sin bases reales– en la capacidad de la sociedad civil, de los de abajo, de los excluidos, en su organización autogestionaria (sin jefes ni jerarquías, pues) para cambiar el mundo. Esto suena como una utopía extática (así con x) sin sustento en la realidad. Si los pueblos fueran como quisiéramos que fueran no votarían por sus enemigos más evidentes para que los gobiernen.
Hace cosa de cinco años Frei Betto escribió: La crisis de la izquierda no procede sólo de la caída del Muro de Berlín. Es también una crisis teórica y práctica. Teórica: la de quien enfrenta el reto de un socialismo sin estalinismo, sin dogmatismo, sin sacralización de líderes y estructuras políticas. Práctica: la de quien sabe que no hay salida sin retomar el trabajo de base, reinventar la estructura sindical, reactivar el movimiento estudiantil e incluir en su agenda las cuestiones indígenas, raciales, feministas y ecológicas. Lo que no nos dijo fue ¿cómo se logrará superar esa crisis de la práctica sin idealizar la autogestión de la sociedad (desigual como es), sin líderes ni organización, tal y como es planteada por muchos movimientos y filósofos de moda? El cómo, lo digo con honestidad, es el que me inquieta, pues el qué, aunque no lo tenemos bien identificado, debería de ser más sencillo de percibir, aunque sea por lo que no debe ser el mundo en que vivimos.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/18/index.php?section=opinion&article=022a1pol




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

jueves, noviembre 18, 2010

Invitación a taller temático: "aprovechamiento de la Soya" Casa del Movimiento en Guadalajara


ESTIMADOS CIUDADANAS Y CIUDADANOS:

ANTE LA INMINENTE CRISIS QUE CADA DÍA AGRAVA MÁS LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PUEBLO  MEXICANO, TENEMOS QUE BUSCAR ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN QUE CUMPLAN LOS REQUISITOS NUTRICIONALES QUE NUESTRAS FAMILIAS NECESITAN.
 
ESTE PRÓXIMO VIERNES 19 DE NOVIEMBRE A LAS 16:00 HRS. SE LLEVARÁ A CABO UN TALLER DE SOYA, IMPARTIDO POR EL CHEF ALBERTO CORTES DEL GRUPÓ NUTRICASA. QUIÉN VIENE DE LA CD. DE MÉXICO PARA COMPARTIR DELICIOSAS RECETAS A BASE DE SOYA, FÁCILES DE PREPARAR Y QUE NOS REPRESENTARÁN UN GRAN AHORRO EN NUESTRO GASTO.

MOVIMIENTO NACIONAL POR LA ESPERANZA TE INVITA:
FEDERACIÓN 134
COL. LA PERLA
ENTRE CABAÑANA Y PROSPERIDAD
A CUADRA Y MEDIA DEL PARQUE MORELOS
TEL. 15927141

AYUDANOS A SOCIALIZAR ESTA INVITACIÓN.

TE ESPERAMOS!!


ATENTAMENTE
Sonia Gutierrez.
 


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

miércoles, noviembre 17, 2010

Julia Klug exige al ejército mexicano que cumpla con sus obligaciones.

publicado por: TONÁTIUH MALDONADO


::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

¿Por qué se gasta mal en México?

Alberto Aziz Nassif
El proyecto presupuestal que hizo el gobierno federal para el año 2011 es una expresión del modelo económico al que está sometido el país desde hace casi 30 años: mucho control del gasto, pero poca efectividad para impulsar el desarrollo. No se aprovechan los márgenes de endeudamiento que podría tener un mayor nivel de gasto, aunque suba el déficit. México no ha podido romper el dogma neoliberal que prohíbe al Estado ser pivote del desarrollo, que ya otros países de América Latina han superado. En la otra parte de la ecuación presupuestal, los debates legislativos sobre el presupuesto —que terminan en una rebatiña de recursos para cubrir intereses partidistas—, son una expresión del secuestro que vive el país de la partidocracia. No hay más ruta que apoyar a los gobiernos de cada partido, sin importar si los programas y las obras sirven para el desarrollo de las regiones y las comunidades.

Desde que se inició la época de los gobiernos divididos en México, el presupuesto ha sido motivo de debates y pugnas entre partidos, lo cual en principio es lógico en un parlamento plural. Pero la lucha por los recursos y los reacomodos del dinero que los diputados pueden modificar al proyecto del Ejecutivo (menos del 1%), no ha dado como resultado un mejor gasto, con mayor racionalidad. Con la llegada de la alternancia partidista en los estados, también empezó a darse una dinámica ascendente en la descentralización de los recursos, dos procesos positivos para la democracia que no han sido acompañados de una mayor transparencia en el gasto y una rendición de cuentas de calidad por parte de los gobiernos. En esta ocasión se hace un intento para mejorar la transparencia del gasto en estados y municipios.

En días pasados, cuando ya estaba casi aprobado el presupuesto, se rompió la negociación porque, según algunos diputados del PAN y PRD, el PRI se quiso llevar una mayor tajada del gasto carretero para, supuestamente, beneficiar a sus gobernadores. Después volvieron a la mesa, pero el Edomex salió ganador porque se le incrementó 141% los recursos para proyectos carreteros, lo cual ayuda mucho en un año electoral (EL UNIVERSAL, 15/XI/2010).

Recientemente se publicó un estudio sobre cómo se gasta, y los resultados son bastante negativos. Hay más recursos en programas que no rinden resultados, es decir, no se gasta bien. Se gasta sin racionalidad, porque muchos de los programas no tienen “un diagnóstico del problema que pretenden atacar, algunos no justifican de manera adecuada los criterios establecidos para elegir a sus beneficiarios, no cuantifican de manera precisa su población potencial y en muchos casos carecen de metas precisas” (Enfoque, # 864). El resultado de “gastar mal” significa, por ejemplo, que el área de seguridad ha aumentado de forma sistemática el gasto y la seguridad pública está peor que nunca. En este sexenio, la Secretaría de la Defensa pasó de 34 mil a 50 mil millones de pesos y la SSP subió de 19 mil a 35 mil millones. Al mismo tiempo, en materia de salud y educación se tiene un problema similar, ha aumentado el presupuesto de programas como las Caravanas de Salud, pero según el estudio se desconoce “el impacto en la salud de la población objetivo”. De forma similar en el programa de Escuelas de Calidad de la SEP se indica que “falta un diagnóstico actualizado de escuelas urbano-marginales y sus problemas”. Lo mismo sucede con otros programas, como el de financiamiento a microempresarios o el de apoyo al empleo. También se han encontrado repeticiones y en una buena cantidad de programas sociales faltan reglas de operación para evitar la manipulación de los intereses políticos que transforman los recursos en clientelismo electoral.

En suma, los recursos públicos en México se gastan mal debido a una cadena de eslabones que se complementan: desde la lógica económica conservadora del presupuesto, que impide un desarrollo social más vigoroso, pasando por la lógica política de un gasto con débiles mecanismos de rendición de cuentas y con una racionalidad burocrática que no está orientada a premiar buenas políticas y prácticas de gobierno, hasta llegar a la lógica clientelar de los operadores políticos, gubernantes y legisladores, que transforman los recursos en intercambios de favores por votos. Un presupuesto con estas deficiencias está lejos de rendir beneficios para el desarrollo en un país que tiene escasos recursos fiscales, obligaciones cada vez más fuertes, una carga de instituciones muy costosa y una casta de privilegiados con salarios que no existen ni en los países más ricos y desarrollados.
Investigador del CIESAS
José Antonio Crespo
La “democracia” más cara

México es uno de los países que recauda menos impuestos: aproximadamente el 11% del PIB, frente al 19% o 20 % de países con un desarrollo semejante al nuestro, para no hablar de los más avanzados, que recaudan 40% o más del PIB. En contraste, somos también uno de los países que más gastan en su clase política y burocrática. Algo que se supone iba cambiar con la democratización y que se mantuvo igual —si no es que peor— en más de un rubro. Trabajos elaborados por diversos investigadores del CIDE nos demuestran que, por ejemplo, la SCJN y la CNDH son las más caras del mundo, y que los sueldos y prerrogativas de su cúpula empatan o rebasan incluso a sus equivalentes en los países más ricos y desarrollados. El despilfarro es, claro, característica mexicana, así como la impunidad y la corrupción.

El IFE no es excepción. No es nuevo que nuestra estructura electoral sea de las más caras del mundo. En países más civilizados y ricos, la estructura electoral es ágil y austera, pues mantiene una reducida estructura que se amplía en época electoral con gente contratada temporalmente (y no por ello carece del entrenamiento y el conocimiento técnico necesarios). Que nuestros burócratas de lujo no tienen la sensibilidad sobre las carencias y dificultades económicas del país, lo refleja que los consejeros electorales —con excepción de Alfredo Figueroa—, apenas llegado su nuevo presidente y a poco de haber estallado la crisis económica mundial, exigieron elevarse su salario a cerca de 300 mil pesos netos (hoy, consiste en la nada despreciable cifra de 180 mil pesos netos). La indignación de la opinión pública los obligó a recular, pero la intención quedó ahí como clara muestra del talante de nuestra oligarquía burocrática.

La nuestra es, sin lugar a dudas, una de las democracias más caras del planeta. Cuando el financiamiento público partidista se disparó en 1996, fue justificado alegando que era el antídoto para evitar que ingresara dinero público de forma ilegal a las campañas, así como fondos privados ilícitos y, por supuesto, dinero sucio del narco. Hoy hemos constatado que el antídoto resultó absolutamente ineficaz, pese a lo cual el costo partidista-electoral se mantiene (e incluso incrementa) como si en realidad cumpliera con sus propósitos. Se dijo también por aquellos años que el costo de nuestra democracia era proporcional a nuestra desconfianza electoral. Y dada la historia de fraudes, y nuestra histórica desconfianza hacia las instituciones, entonces la democracia tendría que ser —como lo ha sido— muy cara.

Que si queríamos elecciones confiables, imparciales, equitativas y ciertas, tendríamos que hacer ese desembolso. En 2000 se logró ese propósito (pese al Pemexgate y los Amigos de Fox), pero no en 2006, cuando se perdió el consenso electoral, que es uno de los objetivos esenciales de todo sistema electoral democrático. Desde luego, intervino algo que es fortuito y de lo cual nadie es responsable: un empate técnico, too close to call como dicen los encuestadores, para lo cual la receta universal es la apertura —lo más amplia posible— de paquetes electorales y así depurar las dudas, esfumar las sombras e imprimir certeza en el resultado. Parte de la responsabilidad de que eso no haya ocurrido fue del IFE, que sólo abrió la vigésimo quinta parte de lo que, según el Tribunal Electoral (TEPJF), debió abrir.

El otro responsable de la incertidumbre que prevaleció en esa elección, fue el propio Tribunal —que tampoco es precisamente austero—, cuyo errático desempeño le hizo perder también un buen monto de credibilidad. El resultado: elecciones onerosas, descenso en la confianza institucional, comicios fallidos (por no lograr el consenso electoral) y un gobierno frágil con menguada legitimidad. ¡Vaya frutos del despilfarro electoral! Pero el IFE es también reflejo de la desigualdad; la distancia de salarios entre la cúpula y la base es enorme. Es un IFE acorde a la injusticia mexicana. Sin embargo, se dice víctima de una campaña en su contra; se trata del estudio de Antonio Mena (ex asesor de Luis Carlos Ugalde), recién publicado, cuyas cifras —dice el IFE— son imprecisas cuando no inventadas. Habrá que verificarlas.

cres5501@hotmail.com
Investigador del CIDE. 
 
::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

martes, noviembre 16, 2010

charla taller temático: "Diseño y elaboracion de proyectos productivos" Casa del Movimiento en Guadalajara

INVITACION ABIERTA:

A TOD@S L@S INTEGRANTES DE LOS COMITÉS DEL GOBIERNO LEGÍTIMO.
A TOD@S L@S PROTAGONISTAS DEL CAMBIO VERDADERO.
A LOS HOMBRES Y MUJERES DIGN@S QUE LUCHAN POR LA DEMOCRACIA CON JUSTICIA SOCIAL Y LIBERTAD.

EL PRÓXIMO MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2010, A LAS 11:00 HORAS, SE IMPARTIRÁ UNA PLÁTICA RELACIONADA CON EL “DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS”.

EXPOSITORA: ING. AGRÓNOMA MARÍA GUADALUPE ABELAR HUERTA (PROYECTISTA).

LUGAR: Casa Ciudadana en Defensa de la Economía Popular.
DIRECCIÓN: Calle Gregorio Dávila No. 1011. Col. Artesanos. Ubicada entre las Calles Jesús García y José Ma. Vigil, a media cuadra del Panteón de Mezquitán y a dos cuadras de la Av. Enrique Díaz de León.
TELÉFONO:  (0133) 3826-6734. Celular: 333-8439-173.
COMUNICARSE CON: Adriana Abundis y Carlos Sepúlveda Luna.

¡TODOS A CREAR Y PROMOVER UNA NUEVA ECONOMÍA!



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

Medios alternativos y comunitarios defienden el uso de libre licencia



YVKE Mundial


 
Una de las ponencias más esperadas en la Cayapa para la Construcción de la Comunicación Popular Socialista, que se realiza en Yaracuy, fue la de Tecnologías de la Información para la Liberación, dictada por Alexis Antelíz, miembro del Centro Nacional de Tecnologías de Información.

Luego de su ponencia, Anteliz dedicó unos minutos a YVKE Mundial, y compartió los puntos abordados con los medios alternativos y comunitarios.

El mundo privativo
“Hay todo un mundo de licencias informáticas privativas que nos obligan a pagar, y pagar mucho”, señaló Alexis Antelíz al referirse al pago de licencia por el uso de programas privados de informática.

Esas herramientas amarran a los productores a sus servicios, haciéndoles pagar por sus llaves informáticas casi 7000 dólares por la edición de programas en tercera dimensión, cuando el software libre les ofrece las mismas herramientas, como Blender, sin pagar nada por la licencia de uso.

Explicó Antelíz, que estas mismas herramientas privadas pueden ser utilizadas para el sabotaje, como pasó durante el paro petrolero y el uso de software comercial para paralizar, atacar y dañar los sistemas computarizados de PDVSA.

Decretos para el Software Libre
Para Alexis Antelíz, la experiencia venezolana es significativa, y coloca al país entre los pocos del Mundo que han fijado posición a través de decretos, para el apoyo de los programas de libre licencia.

El decreto 3390, producto del sabotaje petrolero, permite la aplicación de programas y sistemas manejados por el Estado venezolano, para que ningún particular pueda afectar, alterar, o paralizar los servicios de los mismos.

“Experiencias como Rivendel, el programa de automatización de la emisora Alba Ciudad, entre otros, demuestran los alcances de la libre licencia en Venezuela”, señaló Antelíz.

Pero el especialista indicó que la experiencia va más allá de Venezuela, países del ALBA y América Latina han fijado posición al respecto, como el caso del Gobierno ecuatoriano de Rafael Correa, y el de Brasil con Lula Da Silva.

La posibilidad de usar el software libre, en el caso de Venezuela, a través de los colectivos de producción de libre licencia, y el CNTI, permite que la población comparta el conocimiento, es la replicación de los saberes, al alcance de las personas que jamás podrían pagar por las tecnologías que los privados se empeñan en convertir en mercancía de alto precio.

Emisora apoderadas de la libre licencia
En su ponencia Antelíz fue muy claro, y lo repitió para YVKE Mundial, “una emisora alternativa ó comunitaria no podría pagar jamás las licencias que cobran los privados, sería imposible, les daré un ejemplo, existe una aplicación privativa para la elaboración de proyectos con animación 3D, y que convertidos en mercancía, esas caricaturas animadas cuestan una licencia casi 7000 dólares, y es una licencia para un solo equipo”.

Explicó Antelíz que “si el Estado quisiera tener un aula con equipos repletos de software privativo, sería imposible de sostener por los costos de licencias y permisos, y justamente el uso de libre licencia permite quitarse ese yugo, y poder aplicar los beneficios de la tecnología”.

Construir en Cayapa
Los desarrolladores de Software libre tienen mucha experiencia en esto de organizar cayapas de construcción, ellos establecen encuentros nacionales frecuentes apoyados por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industria Intermedia, y el CNTI.

El desarrollo de Canaima parte de estas cayapas, y justamente en este encuentro con los medios alternativos y comunitarios, Antelíz se llevó la propuesta de desarrollar una aplicación de Canaima Estudio, dedicada a desarrollar los programas principales para la edición de vídeos, audios, e impresos.

“Aca en Yaracuy, existe una ley para el uso del software libre, y existe una voluntad política de su aplicación, como en el Municipio Independencia, donde el registro civil funciona de esta forma. Además la UNEFA y el IUTY, promueven las reuniones de desarrolladores y organizaciones de usuarios de software libre, y el Gobierno electrónico”, afirmó Antelíz.

Para los medios alternativos y comunitarios es esencial sumarse al uso de estos recursos de libre licencia para democratizar el uso de los recursos informáticos, y desarrollar estrategias para compartir esos conocimientos.

Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=475469




::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

sábado, noviembre 13, 2010

¿Cómo podría afectarnos el posible fin de la neutralidad en Internet?




 ver vídeo directamente en youtube
20minutos

El posicionamiento del Gobierno en contra de la neutralidad en la Red ha suscitado una gran polémica entre internautas y empresas centradas en el negocio online. Todo comenzó este miércoles, cuando se hizo público que la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha remitido un documento a la Comisión Europea en relación a una consulta pública sobre Internet abierta y neutralidad de la Red en Europa.
En ese documento, el Gobierno ha señalado que por neutralidad "no debe entenderse de modo estricto en el sentido de que todos los usuarios deban recibir idéntico tipo de servicio".
Pero, ¿qué es la neutralidad de Internet y qué consecuencias tendría la aplicación del modelo propuesto por España? La neutralidad de Internet es un principio que defiende la existencia de una red sin restricciones en el suministro del servicio. Según este concepto, los proveedores están obligados a ofrecer la misma velocidad a toda la información que circule por su red independientemente del origen, el destino o el contenido de la misma. Es decir, no pueden hacer distinciones, por ejemplo, entre el servicio que ofrecen a Google, MSN o The Pirate Bay.

Posibles consecuencias

Existen muchas preocupaciones en torno a los peligros del fin de la neutralidad. Las asociaciones de internautas y las operadoras y organismos estatales tienen visiones muy diferentes de las posibles consecuencias, pero las más repetidas son las siguientes:
- Eliminación de la competencia: Según la Asociación de Internautas (AI), este panorama permitiría que las operadoras diesen prioridad a proveedores de contenido con los que han firmado acuerdos, en muchos casos de exclusividad. De este modo, impedirían el uso de sus redes a empresas que supongan una competencia directa para ellos o para sus socios. Es decir, si un proveedor de Internet firmase un acuerdo comercial con Yahoo podría hacer que los resultados de búsqueda de dicha compañía fuesen mucho más rápidos que los de Google.
La AI asegura que estos casos ya se están dando en los servicios de Internet para móvil. El ejemplo más destacable es el de la empresa de llamadas a través de Internet Skype, que ha sufrido desde siempre limitaciones de operadores y proveedores de servicios en su versión móvil (¿por qué querría una compañía de telefonía móvil permitir que sus clientes llamasen gratis?). Ahora, la compañía ha aprovechado la consulta pública de la Comisión Europea para denunciar la situación. En un documento remitido a la CE, la compañía ha insistido en que se produce "un abuso generalizado que tiene lugar en el actual mercado como el bloqueo o la degradación del tráfico".
Otro caso real de discriminación citado por la AI es el que se da cuando un usuario descubre que no posee Internet pero sí puede ver un partido de fútbol, ambos servicios contratados en un mismo paquete con una operadora.
- Fin a los sistemas de intercambio de archivos: El sector de la telefonía móvil vuelve aquí a convertirse en un ejemplo de lo que podría ser la totalidad de Internet dentro de unos años. En la actualidad no es posible utilizar sistemas de intercambio de archivos en smartphones, una realidad que podría extrapolarse a otros dispositivos en caso de que las operadoras se hicieran con el control del tráfico.
- Internet se parcelaría en paquetes de aplicaciones y servicios: Al usuario básico se le ofrece un paquete básico de email y búsquedas (eso sí, ambos de una empresa concreta con la que su ISP ha firmado un contrato de exclusividad) Si el usuario quiere acceder a otro proveedor de email y/o búsquedas, a datos de audio y/o vídeo, a videoconferencia o a VoIP se le ofrece una tarifa más elevada. Y si quiere hacer todo lo que se hace ahora por Internet, sin restriccción de ninguna clase, se le ofrece la tarifa premium.
En este punto, las opiniones son muy diversas. Las operadoras y el Gobierno ven positiva la creación de ofertas personalizadas. Eso reduciría el gasto de los usuarios menos activos y ayudaría a reducir el tráfico de datos, a menudo excesivo y desaprovechado. Por su parte, la AI ve consecuencias con tintes más 'apocalípticos': "La consecuencia evidente en un país como España donde la mayor parte de la población vive con sueldos muy bajos en relación a los precios y tiene que controlar hasta el último céntimo que gasta al mes sería el abandono de Internet, como hoy dia lo conocemos, de una inmensa mayoría de la población".
"En consecuencia -explican-, no sólo los ISPs sino también los productores de contenido verán reducidos sus ingresos de forma drástica. En cuanto a los usuarios, volverían a la era preInternet o se conectarían de forma muy esporádica a la Red. De pronto, la Sociedad del Conocimiento y la Información se vendría abajo."
- El fin de la innovación: Una de las grandes preocupaciones de los internautas es la posible creación de monopolios que acaben con los pequeños grupos emprendedores. La AI lo explica con un ejemplo: "Un emprendedor crea una aplicación determinada B, que es técnicamente muy superior a otra A ya existente. Si compitieran en igualdad de circunstancias, la aplicación B ganaría de lejos. Sin embargo, una operadora está priorizando a la aplicación A por encima de cualquier otra, en virtud del acuerdo con el proveedor de la aplicación A. En consecuencia, la calidad percibida (no la real) de la aplicación B deja mucho que desear y, en consecuencia, fracasa".

Posiciones en torno a la neutralidad

- Telefónica: La principal operadora del país también ha respondido a la consulta europea. Al igual que el Gobierno, la compañía considera que la defensa de la neutralidad de Internet es importante pero que en ningún caso debe servir para prohibir la creación de servicios diferenciados. El hecho de ofrecer paquetes de diferente calidad y precio, orientados a distintos tipos de usuarios, sirve a las operadoras para gestionar el tráfico y evitar las congestiones.
- Orange: La operadora considera que "lo cierto es que el incremento exponencial del tráfico, ligado al desarrollo de las grandes empresas de Internet, ha obligado a que los operadores tengamos que abordar ingentes inversiones en infraestructuras para evitar el colapso de las redes. Al mismo tiempo, estas empresas de Internet también nos han favorecido a todos, pues su dinamismo en el sector ha repercutido en un crecimiento de las comunicaciones del que también los operadores hemos sacado partido". "Estamos convencidos de que es posible alcanzar una posición que sea beneficiosa para todos y que ofrezca a los usuarios un entorno competitivo y abierto con amplias posibilidades de desarrollo y elección", explica un representante de la compañía a 20minutos.es.
- Asociación de Internautas: La opinión de esta asociación y su reacción al documento remitido por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información se centra en los problemas de neutralidad que, según ellos, ya existen y se ven de forma clara en el área del Internet móvil. Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, ha explicado a 20minutos.es que "el gran problema es que las operadoras den prioridades atendiendo a cuestiones comerciales". Domingo asegura que "el Gobierno se está dejando llevar por el criterio de las operadoras y no por el interés general". Por último ha defendido Internet como un derecho y no como un producto.

Una consulta sin fines legislativos

A pesar de las inquietudes generadas en torno a la neutralidad de la Red, el actual debate promovido por la UE no es más que una consulta cuyos resultados probablemente no se conocerán hasta 2011 y no generarán ningún tipo de modificación legislativa, ya que la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes, no es dada "a legislar por legislar", según comentaba recientemente la jefa de gabinete adjunta a la vicepresidenta.


fuente



::Democracia Ya, Patria Para Todos. Apoyando al Lic. Andrés Manuel López Obrador en 2010::

radioamloTV